in

Gobernación implementa estrategia educativa para prevenir la tuberculosis

En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, la Secretaría de Salud de la Gobernación del Atlántico implementa la estrategia de eduentrenamiento que consiste en un concurso intercolegial de teatro para promover información sobre el manejo de la tuberculosis y las acciones para su prevención y erradicación.

Puerto Colombia será el municipio piloto para dar inicio a esta estrategia, mientras que en las otras municipalidades del Atlántico se realizará búsqueda activa de personas con síntomatología respiratoria con el propósito identificar, de manera temprana, nuevos casos o casos reincidentes de tuberculosis.

El secretario de Salud del Atlántico, Armando De la Hoz Berdugo, manifestó que, una vez identificados estos casos, se dará inicio a un tratamiento integral que será complementado con charlas educativas dirigidas a la comunidad sobre los signos y síntomas de la enfermedad y con entrega de apoyo nutricional a los pacientes.

Dijo que los profesionales de la salud también recibirán capacitación sobre el tratamiento médico y manejo de la tuberculosis, enfermedad que cada año cobra 1,4 millones de vidas a nivel mundial.

“El lema este año es Líderes para un mundo libre de tuberculosis. Tú puedes ser uno de ellos. Este mensaje encierra todo lo que se pretende hacer frente a la enfermedad y su impacto en la comunidad.  Solo con personas empoderadas, que conozcan los medios de transmisión, cómo se previene, su manejo y tratamiento, podremos disminuir la incidencia de la misma, reducirla al máximo y lograr su erradicación”.

El funcionario agregó que las acciones tendientes a la eliminación de la enfermedad deben orientarse a todas las esferas de la sociedad comenzando por los estudiantes debido a que ellos son la materia prima ideal para formar líderes que ayuden a impulsar esta causa.

La enfermedad

La tuberculosis es una enfermedad Infecciosa crónica, causada por una bacteria llamada mycobacterium tuberculosis que puede afectar cualquier órgano del cuerpo y ataca más frecuentemente los pulmones.

El principal síntoma es la tos con expectoración por más de 15 días, lo que le genera a la persona una condición sintomática respiratoria, es decir, sospechosa de tener tuberculosis. Este síntoma puede estar acompañado de fiebre, pérdida de peso, pérdida de apetito, sudoración nocturna, malestar general, dolor torácico, cansancio, debilidad.

En los niños, los síntomas principales son tos mayor de 21 días, fiebre de dos semanas de evolución y pérdida de peso. La transmisión se produce de una persona a otra al inhalar microgotas  suspendidas en el aire que contienen bacilos eliminados por la persona enferma al toser, estornudar, hablar o cantar.

Entre 10 y 20 personas al año pueden adquirir la enfermedad por exposición cercana y prolongada a un caso sin tratamiento. Uno de los factores de protección es la vacunación con BCG a todo recién nacido, que confiere protección antes de la exposición y previene formas graves de tuberculosis.

Tuberculosis en el Atlántico 

En el año 2017 se diagnosticaron 358 casos de tuberculosis en el departamento del Atlántico. En la población infantil se diagnosticaron 14 casos en menores de 15 años.

Entre los municipios que aportan el mayor número de casos están: Soledad con 181 ( 51% del total de casos del departamento), seguido de Sabanalarga,  Malambo, Galapa, Puerto Colombia, Baranoa y Sabanagrande.

Entre los municipios que  reportan el menor número de casos en los últimos años se encuentran: Usiacurí, Suan,  Manatí, Tubará y Piojó.

Se presentaron 304 casos de formas pulmonares y 54 extra pulmonares para una tasa de incidencia de 27,76 por cada 100.000 habitantes. Puerto Colombia (48.38), Galapa (39.92) y Sabanalarga (39.88) son los que presentan mayor incidencia.

Datos

Aunque la coinfección tuberculosis/VIH en el Atlántico muestra un incremento en los últimos años, (19% en el 2017), se ha avanzado en la cobertura de pruebas voluntarias de VIH a los pacientes de tuberculosis, se pasó de 49% en el 2009 a 89% en el 2017.

Con respecto al resultado de tratamiento de los casos con tuberculosis pulmonar, el departamento ha mantenido el logro de las metas en lo que respecta a tratamientos terminados y casos curados (80%), lo que ha permitido disminuir la tasa  de abandono de los mismos (9.3 % en el 2012 a 5.3 % en el 2016). Entre los factores de riesgo de abandonos identificados están la farmacodependencia y las necesidades básicas insatisfechas.

En el año 2017 se presentaron 14 casos de tuberculosis farmacorresistente, por ello, la Secretaría de Salud del Atlántico ha incrementado la vigilancia activa de la farmacorresistencia al garantizar la realización de pruebas de sensibilidad a fármacos.

Es de resaltar que las personas que abandonan el tratamiento tienen una alta posibilidad de crear resistencia a los fármacos antituberculosos, por lo cual se trabaja en el fortalecimiento de las acciones para lograr la adherencia de los pacientes al tratamiento.

 

 

Selección Colombia remontó y venció a Francia 3-2

ICBF brinda acompañamiento psicosocial a madre de bebé que falleció en barrio Me Quejo