
Destacados científicos expertos en neurociencias que se reunieron durante dos días en la Universidad Simón Bolívar, bajo la coordinación del grupo Neurociencias del Caribe, coincidieron en que en el país se han logrado grandes avances en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), considerado el padecimiento de salud mental que más afecta a la población infantil y adolescente en Colombia.
Gracias a las investigaciones que desde hace más de 10 años adelantan las universidades de Antioquia, del Rosario y Simón Bolívar en materia de neurociencias y genética se han podido obtener marcadores que permiten tener una validación biológica para determinar qué tipo de trastorno tiene el paciente.
Mauricio Arcos, líder del grupo de genómica humana de la Universidad Nacional de Australia, en Gamberra y director del Instituto de Medicina Transnacional de la Universidad del Rosario, considera que en el caso del trastorno TDAH es una enfermedad que restringe mucho a los niños que desarrollan esa patología en su capacidad de aprender y les disminuye la posibilidad de desempeñarse exitosamente. “Barranquilla es un buen sitio para seguir estas investigaciones porque tiene una colección de familias con niños afectados por el trastorno lo que permitirá el trabajo de los investigadores” anotó.
Por su parte David Pineda, director del grupo de investigación de Neuropsicología y Conducta de la Universidad de Antioquia y la San Buenaventura, aseguró que gracias a las investigaciones desarrolladas en la materia se ha podido determinar qué tipo de síndrome tienen los niños y si su trastorno es psiquiátrico o psicológico. “Aunque hemos avanzado en el diagnóstico siguen las limitaciones para aplicar las investigaciones en el sector salud. Esto no es un problema de la escuela o del colegio, sino un problema de salud que requiere atención médica”.
De acuerdo con el líder del grupo Neurociencias del Caribe, de la Universidad Simón Bolívar, Pedro Puentes Rozo, en la institución se ha venido realizando un trabajo importante en esta materia y ya ha llegado el momento de ampliar la visión con todo lo que puede implicar la vinculación de las otras ciencias, por ejemplo la biología, la genética, etc.