in ,

Tenga en cuenta: ¿Qué son los rebrotes en una pandemia?

COMPARTIR EN:

Varias regiones del mundo que comenzaron a tener casos antes que en América Latina en la pandemia por Covid-19, como es el caso de Estados Unidos y diferentes de Europa Occidental, Israel o China, se está observando la aparición de nuevos picos de Covid-19 que en algunos casos han sido mayores o al mismo nivel de cuando comenzó la pandemia. A esto, en epidemiología, se le denomina rebrote.

Países como Reino Unido, España, Francia, Rumania, Bulgaria y Croacia se han visto enfrentados a una segunda ola del virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad Covid-19.

Estos rebrotes se explican porque a pesar del alto impacto que tuvo en Europa la pandemia, aparentemente aún hay un número importante de población susceptible.  “De tal manera que conforme se liberen las medidas, estas personas pueden ser contagiadas y el virus propagarse rápidamente”, sostuvo Julián Fernández, director (e) de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social.

Colombia

En nuestro país por diferentes factores socioeconómicos la pandemia es asincrónica. Por lo cual hay algunas ciudades que van más adelante que otras y, en particular, en municipios pequeños y más alejados el brote tiene un comportamiento diferente.

“Al final de esta primera ola, de acuerdo con las medidas que haya tenido cada población, a la densidad poblacional y otros factores, esto determinará la tasa de ataque. En la mayoría de ciudades del país queda un porcentaje importante de susceptibles”, aseguró el director (e) de Epidemiología de Minsalud.

Por lo cual no se tiene que entender como algo que puede generar pánico, sino como una posibilidad. “Esto refuerza la necesidad de profundizar las estratégicas de búsqueda, rastreo y aislamiento de contactos incorporado en el programa PRASS para reducir la velocidad de la transmisión”.

Además, un rebrote no nos toma igual que el primer pico. Esto se da porque inicialmente la pandemia llegó a los países y sorprendió con una capacidad por debajo de la necesaria, sin una red de laboratorios, sin conocer la enfermedad y sin PRASS, en cambio, en un eventual rebrote – puntualmente en Colombia – estaríamos con mayor capacidad instalada de UCI, el funcionamiento del programa de rastreo, conocimiento clínico de la infección, capacitación del talento humano y adherencia a las medidas de distanciamiento físico.

“No podemos bajar la guardia en las medidas de autocuidado. Mientras no tengamos una alternativa como la vacuna, es una posibilidad el retorno de nuevos brotes”, reiteró Fernández.

Es importante que la ciudadanía entienda que el retorno absoluto al escenario pre pandemia todavía está lejos hasta que haya una vacuna. La invitación entonces es a continuar con el trabajo en casa si es factible. “En aquellos donde las actividades no sean viables para hacer desde casa, el énfasis es entender la responsabilidad conjunta entre empleador y empleado para seguir los protocolos de bioseguridad establecidos por Minsalud”, finalizó.

COMPARTIR EN:

30 por ciento de los hoteles en Colombia no reabrirán sus puertas tras cierre por la pandemia

Dos capturados por porte ilegal de armas de fuego en Los Olivos y Siape