Las ventas de alimentos y bebidas ultra procesados, conocidos como comida «chatarra» en América Latina crecieron en la región un 17,5 % del 2009 a la fecha, según un informe presentado este lunes por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según la organización, la venta de este tipo de comida creció entre 2009 y 2014 en 8,3 %, y prevé que desde 2014 y hasta finales de 2019 las ventas hayan aumentado otro 9,2 %.
«Estamos hablando de un aumento de casi 18 % en los últimos 10 años, lo que explica también el crecimiento de sobrepeso y obesidad en los últimos años», explicó el doctor Cristian Morales, representante de la OPS en México.
El informe fue realizado en siete países de la región: Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela, los cuales representan el 80 % de la población latinoamericana y del Caribe.
Morales lamentó que los alimentos ultra procesados, las bebidas azucaradas y la comida rápida, los cuales presentan una pobre calidad nutricional, están reemplazando a las comidas caseras, que son más nutritivas.
El especialista señaló que la epidemia de obesidad que vivimos actualmente se debe principalmente a que 70 % de los productos que consumimos son alimentos industrializados. De hecho, en la región, casi 60 % de los habitantes, unos 360 millones de personas, vive con sobrepeso.
El informe analizó 250 productos vendidos en 2014, divididos en 89 categorías. Según el documento de la OPS, todos los productos analizados contenían cantidades excesivas de al menos uno de estos nutrientes críticos.