in

Secretaría de Salud del Atlántico implementa acciones de control para erradicar el caracol gigante africano

COMPARTIR EN:

jornadas-de-control-contra-el-caracol-gigante-africano-4

A raíz del incremento de las precipitaciones y los cambios climáticos pronosticados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la secretaría de Salud de la Gobernación del Atlántico inició los controles para detener el  crecimiento de la población del molusco Achatina Fulica, conocido como caracol gigante africano, una especie invasora que constituye una amenaza para el ecosistema en el que habita, además, trasmite parásitos y bacterias que pueden causar la muerte a personas.

El secretario de salud Armando de la Hoz informó que con el apoyo técnico de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) ya se iniciaron las jornadas de actualización a los Agentes Primarios de Salud (APS) y técnicos ambientales con el fin de que estén al tanto de la situación y socialicen con la comunidad sobre la amenaza que representa esta especie.

Se ha evidenciado la presencia de esta especie en Soledad, Baranoa, Polonuevo y el sector de Villa Campestre, en Puerto Colombia.

Las condiciones climáticas de la Región Caribe la hacen propicia para esta variedad de caracol, el más grande conocido, se reproduzca. Su concha puede medir de 25 a 30 centímetros de longitud y 8 de alto, es una especie vegetariana, pero puede alimentarse de otras especies, incluso, excrementos.

jornadas-de-control-contra-el-caracol-gigante-africano-3

Se encuentra en la lista de las 100 más riesgosas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a que crece y se reproduce a gran velocidad causando graves daños a los ecosistemas y cultivos tropicales. El molusco alcanza su madurez en cinco meses y al reproducirse pone de 100 a 400 huevos.

“Su presencia se ha convertido en una amenaza dado que puede cobijar nematodos, parásitos que se alojan en tejidos fibromusculares, además, sus secreciones pueden causar meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal, transmitida por la angiostrongylus cantonensis, lombriz que parasita los pulmones de las ratas”, explicó De la Hoz Berdugo.

“Estamos recomendando a las personas que no lo toquen, sobre todo que los niños se abstengan de estar cerca pues puede ser riesgoso para la salud», dijo.

Los técnicos ambientales de la CRA son los únicos que pueden manipular de manera segura al caracol, por eso, la comunidad debe informar a las autoridades de salud y de la CRA.

jornadas-de-control-contra-el-caracol-gigante-africano-1

COMPARTIR EN:

3 de los implicados en crimen de director de Medicina Legal serán condenados a 19 años de cárcel

Distrito espera concepto técnico de la SIC para implementar el taxímetro