Uno de los temas tratados durante la segunda jornada del Octavo Congreso de Derecho, organizado por la Universidad Simón Bolívar, fue el efecto positivo de la justicia restaurativa en los procesos de las víctimas.
La conferencista chilena Pamela González, quien psicóloga y abogada chilena, magíster en criminalística, con gran experiencia en atención de víctimas de diferentes delitos, indicó que este enfoque de justicia contempla el futuro al tiempo que mira a las personas por lo que son y no por los actos que cometieron.
En su concepto lo que hace es “ofrecer una segunda oportunidad, pero también educa en el sentido más humano de la palabra”.
También intervino el docente de la Universidad Nacional y ex fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Mauricio Martínez, con una comparación del modelo de justicia transicional alemán con el de Colombia. Entre sus conclusiones citó, por ejemplo, que el colombiano está mucho más articulado con la reparación a las víctimas y que en el aplicado en Alemania quedó explícita totalmente la amnistía para los miembros del régimen nazi.
Previo al cierre del evento se desarrolló el panel ‘Retribución versus restauración en la justicia transicional’, con intervenciones de la abogada y periodista Silvia Corzo y los docentes e investigadores Edwin Cortés Sánchez y Roberto Meisel, con la moderación de la directora del programa de Derecho de Unisimón, Claudia Helena Serje.
Corzo reflexionó sobre el ideal de justicia diciendo: “¿Y si la justicia fuera distinta a lo que nos imaginamos?, ¿qué tal que la justicia no fuera tratar al otro como creo que le corresponde?, ¿qué tal si ese delincuente lo que me está tratando de mostrar es debo portarme diferente a él?, que cuando usted se porte mal conmigo yo sea capaz de portarme bien con usted”.
En el marco del Congreso se dio el primer encuentro de la Red de Justicia Alternativa, Transicional y Restaurativa (ATR), coordinada por la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla. Está conformada por 30 investigadores de Colombia, México, Estados Unidos, España, Chile, Perú, Argentina, Salvador, Venezuela y Panamá.