El proyecto “Techos verdes” se implementa en las azoteas de los bloques que conforman la edificación de la Universidad del Atlántico, surge como una alternativa para la disminución de los consumos energéticos en los espacios ubicados en los últimos pisos de la edificación, aprovechando que son espacios más calientes debido a la elevada radiación que reciben los plafones de concreto, alcanzando elevadas temperaturas, que sólo podrían bajarse con acondicionamiento de aire cuyos consumos energéticos son elevados. Así lo explica, la profesora Marley Vanegas Chamorro, directora del proyecto.
Según la experta, la iniciativa tiene una explicación y es que, con la ubicación de techos verdes encima de estos plafones, se logra que la radiación llegue a la capa verde y sustrato, absorbiéndose y mitigándose antes de llegar al plafón, evitando así que éste último se caliente y por ende los espacios ubicados debajo de estos lugares, manejen temperaturas hasta 10ºC, en los momentos del día donde la temperatura en el exterior es mayor.
“Esto no solo conduce a grandes ahorros energéticos, sino que permite que en la superficie donde se encuentran los techos verdes haya presencia de pequeños insectos, mariposas y hasta pájaros pequeños que antes no se veían en esas zonas”, agrega.
Por su parte, Leonardo Niebles, Vicerrector de Investigación, Extensión y Proyección Social, de la Universidad, área que impulsa el proyecto, se busca generar grandes ahorros energéticos, y propiciar que en estas zonas también puedan ser utilizadas para siembras de hortalizas y verduras de poca raíz, teniendo todo el cuidado que ellas requieren. “Desde esta dependencia, impulsamos importantes iniciativas para aportar a la mitigación de las afectaciones generadas por los efectos del cambio climático”, asegura.
El proyecto es ejecutado con mucho rigor, debido a que en las azoteas la radiación es mucho mayor debido a la reflexión que se suma a otros tipos de radiación, que sumado a las fuertes brisas que caracterizan a nuestro clima, pueden perjudicar a cierto tipo de especies vegetales. También se permite que en la superficie donde se encuentran los techos verdes haya presencia de pequeños insectos, mariposas y hasta pájaros pequeños que antes no se veían en esas zonas.
El Grupo de investigación en Gestión Eficiente de Energía, Kaí, de la Universidad del Atlántico, trabaja fuertemente en la generación de energía limpia, en la gestión energética para la reducción de consumos y en la implementación de techos verdes, como un aporte para contribuir con la mitigación del cambio climático.