in

“Todos debemos trabajar en conjunto por el macroproyecto del Canal del Dique”: Fondo de Adaptación

El Macro proyecto del Canal del Dique será ejemplo para la región y para el mundo de cómo desarrollar iniciativas que permitan la recuperación ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, por eso es importante que no sólo el gobierno central sino los gobiernos locales, regionales, y el sector privado contribuyan a generar alternativas para sacar adelante este proyecto, así lo aseguró el gerente del Fondo Adaptación, Édgar Ortiz Pabón.

El directivo explicó que el macroproyecto del canal del Dique se diseñó en dos fases: la primera, la protección de los cascos urbanos, que ya está a punto de finalizar, y permite prevenir inundaciones y manejar las condiciones críticas como las del fenómeno de La Niña 2010–2011.
La segunda, son obras que permitan la ejecución del plan de manejo hidrosedimentológico del sistema Canal del Dique, estableciendo interconexiones entre las ciénagas y el Canal el Dique, conexiones ciénaga- ciénaga y con los distintos canales naturales del sistema.
“El costo de la segunda fase, que incluye el desarrollo de dos esclusas y una compuerta, tipo Canal de Panamá, se ha estimado en aproximadamente $2,8 billones sobre los cuales se debe empezar a trabajar en una alternativa financiera donde además de la Nación, la región, el sector privado, las comunidades beneficiadas deben entrar a generar alternativas”, argumentó el gerente del Fondo.

Avanza plan de mejoramiento del servicio con modernización de subestaciones: Electricaribe

La Institución Universitaria Distrital ITSA lanza sus primeros posgrados profesionales