Con la asistencia masiva de estudiantes de áreas de la salud, docentes y otros profesionales se llevó a cabo la jornada científica ‘Pandemia Colombia Symposium: Conectando la genómica con las nuevas tecnologías para el mejoramiento de la calidad de vida’, en el teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.
Durante el evento, organizado por la Unidad de Genética, las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas y Biomédicas y el Centro de Educación Continuada de Unisimón, científicos de distintos países expusieron sus conocimientos acerca de temas de tanta trascendencia como las bases genéticas del cáncer familiar, la meningitis meningocócica en Colombia y el papel de la reparación del ADN en diferentes situaciones. También se habló de los beneficios y riesgos del trasplante de médula ósea, la toxicidad de los sedimentos del río Magdalena y la bahía de Santa Marta y la terapia contra el VIH, entre otros asuntos relacionados con la genética y la salud humana.
El jefe de la Unidad de Genética de Unisimón, Milton Quintana, expuso que el desarrollo de las sociedades está directamente relacionado con el de la ciencia y la tecnología, por lo que, en su concepto, es la mejor inversión que un país puede hacer. “Son muchos los países que han logrado salir del subdesarrollo y convertirse en países prósperos solo porque le aportaron a la tecnología. De eso hay evidencias y ejemplos clásicos como los llamados ‘tigres asiáticos’, que son Singagur, Taiwán, Hong Kong, Corea, y que sin tener recursos naturales le apostaron a la ciencia y la tecnología pero son países prósperos”, planteó.
En su opinión es clave analizar y ahondar los conocimientos sobre la pandemia que actualmente es una de las primeras causas de muerte en el mundo: el cáncer. Al respecto, el conferencista Javier Benítez se refirió a que en Estados Unidos se registran 1 800 000 casos por año, y que los de mayor incidencia son el de próstata y mama, en hombre y mujer respectivamente.
Los especialistas internacionales que participaron fueron Juliana da Silva, Daniela C. Setubal, Jenifer Saffi, Joâo Pêgas Henriques y Miriana Machado, de Brasil; Luis Menéndez y Javier Benítez, de España; y de Argentina, Marcelo Larramendy. Por Colombia estuvieron Milton Quintana, Helena Groot de Restrepo, Antonio Acosta Hoyos, Jesús Olivero, Guillermo Cervantes y Salim Mattar.