La Universidad Simón Bolívar a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, se unió a la campaña mundial de la International Society of Hypertensión que escogió a Mayo como el Mes de la Medida (MMM18), para lograr generar conciencia sobre la importancia de medir la presión arterial y recoger cifras que permitan generar un diagnóstico temprano del factor de riesgo que genera cerca de 9 millones de consultas al año en Colombia.
La iniciativa denominada MMM18 es liderada en Colombia por la Red Colombiana para la Prevención de Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes-RECARDI, con el apoyo de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, la Fundación Colombiana del Corazón y la Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial.
En la Universidad Simón Bolívar se vienen desarrollando charlas educativas y tamizajes en las diferentes sedes, aplicando cerca de mil encuestas diarias a estudiantes y trabajadores de la institución según el reporte del médico nefrólogo Gustavo Aroca Martínez, director del grupo de investigación en Nefrología. También hacen parte del equipo coordinador de la jornada Yaneth Herazo, Gladys Gaviria, Gloria Lastre, Henry González y Miguel Urina.
Los objetivos concretos de la iniciativa son:
- Destacar la importancia de medir la presión arterial.
- Identificar y reducir la presión arterial de personas que requieren intervención.
- Detectar 50 mil personas que no han medido su presión arterial en el último año.
- Proporcionar recomendaciones de estilo de vida para sanos.
- Proporcionar recomendaciones de estilos de vida como complemento terapéutico para enfermos de hipertensión.
- Utilizar los datos recogidos para motivar a las autoridades a diseñar políticas públicas de salud.
La metodología aplicada para la recolección de las medidas es a través de un estudio observacional de tipo transversal en adultos mayores de 18 años para la identificación de factores de riesgo cardiovascular, la medición de presión arterial (PA) y la concientización de su medición periódica, el control y el conocimiento de las cifras de PA.
La encuesta se lleva a cabo en aproximadamente 100 países y los datos serán anónimos, codificados y transferidos electrónicamente.
Los participantes recibirán el resultado de toma de presión y recomendaciones sobre el cuidado como estilo de vida para prevenir la aparición de la presión arterial elevada y para controlar en aquellos que ya la tiene instaurada.
Cifras para tener en cuenta:
- La PA elevada es el mayor factor de riesgo que contribuye a la muerte global y a la carga mundial de morbilidad.
- El impacto está mediado en gran medida por el aumento de la tasa de enfermedad arterial coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad renal.
- El aumento de la PA actualmente causa aproximadamente 9.4 millones de muertes cada año en todo el mundo y se espera que esta cifra aumente debido a una población mundial en crecimiento y cada vez mayor.
- Probablemente, la humanidad nunca ha experimentado una epidemia tan devastadora.
- El origen de la PA elevada se explica en gran medida por factores como el sobrepeso, el consumo excesivo de alcohol, la alta cantidad de sal en las comidas y el sedentarismo.
- Menos de un tercio de los quienes reciben tratamiento para la hipertensión controlan su PA.
¿Qué es la presión arterial?
La fuerza que hace la sangre sobre las paredes de las arterias.La presión normal garantiza el flujo apropiado de la sangre desde el corazón hasta los órganos y tejidos del cuerpo. Cada latido del corazón empuja la sangre a todo el cuerpo.
¿Cómo se mide la presión arterial?
Se mide en mmHg (milímetros de mercurio).El primer número mide la fuerza con la que se contraen los ventrículos el corazón (Sístole) y el segundo número mide la fuerza es cuando los ventrículos del corazón se relajan (Diástole).
¿Cuándo debo tomarme la Presión Arterial?
Para los mayores de 18 años al menos una vez cada 6 meses.Si la presión muestra cifras anormales, una vez a la semana.A los niños se les debe medir la presión a partir de los 3 años.
¿Cuándo ir al médico?
Si se presentan tomas constantes de 140/90 mmHgo más deben ser evaluadas por el médico. Cuando no se trata a tiempo se afectan el cerebro y los riñones especialmente.