in

Universidad del Norte realizó Taller educativo de Gestión de Riesgos para analizar impacto de los ciclones tropicales en Colombia

La Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) realizó entre el pasado 2 y 3 de julio en la Universidad del Norte un ciclo de conferencias que busca encontrar alternativas para contrarrestar la temporada de ciclones tropicales en el Mar Caribe que se acerca entre el 1 de julio hasta el 30 de noviembre de este año.

“Se hizo en 2018 junto con el apoyo de la Dimar, el Ideam, el Instituto de Meteorología y Estudios ambientales. Cuando uno conoce las amenazas y conoce los escenarios donde se ve mayor afectación, los planes de respuesta deben ser más efectivos. En este caso, se miraron todas las trayectorias de los ciclones tropicales, es decir, las tormentas, huracanes o depresiones”, explicó Martínez, matemática con posgrado en Meteorología.

Con base en los datos se obtuvieron mapas de probabilidad sobre algunos sistemas que pasarían a 75 kilómetros a la redonda de la zona insular, y 290 kilómetros con centro en La Guajira. Se pudo observar probabilidades entre el 20 y 30 %. Además, la herramienta también estudia la probabilidad de que fuertes vientos o sistemas meteorológicos puedan ser depresiones, tormentas  o huracanes.

“La mayoría de los ciclones tropicales se forman en toda el área del Caribe. Normalmente al norte, pero hemos observado que en los últimos años se han venido presentando mucho más hacia el sur, por ejemplo, el Huracán Mathew en 2016 que produjo muchos estragos”, afirmó la funcionaria.

 

Urbanización Mundo Feliz de Galapa no tendrá luz en la mañana del jueves 4 de julio por adecuaciones eléctricas

Dolor, violencia, risas y despecho mostrarán dos mujeres a través de monólogos en la Sala Luneta 50