in

Colombia y Ecuador destruyen 1,8 toneladas de cocaína de disidencias de las FARC en Nariño

El operativo conjunto permitió desmantelar un laboratorio del frente Oliver Sinisterra en zona rural del caserío Vayan Viendo. Un hombre fue capturado y los responsables huyeron hacia Ecuador.

Las autoridades de Colombia, con apoyo de las Fuerzas Armadas de Ecuador, incautaron y destruyeron 1,8 toneladas de cocaína pertenecientes presuntamente al frente Oliver Sinisterra, una de las disidencias de las FARC con presencia en el suroccidente del país.

El operativo se desarrolló en el caserío Vayan Viendo, departamento de Nariño, y fue liderado por tropas de la Fuerza de Tarea Hércules, con el acompañamiento de la Fuerza Aeroespacial Colombiana y unidades ecuatorianas.

Según el coronel Leonardo Gómez, jefe del Estado Mayor y segundo comandante de la Fuerza de Tarea Hércules, durante la intervención fue capturado un hombre que custodiaba el laboratorio donde se procesaba la droga.

Los uniformados fueron atacados con armas de fuego por al menos diez hombres, quienes tras el enfrentamiento huyeron en embarcaciones hacia territorio ecuatoriano, indicó el Ejército en un comunicado.

Las operaciones conjuntas entre ambos países han sido claves para debilitar las estructuras del narcotráfico que operan en la frontera colombo-ecuatoriana. En lo que va del año, la Fuerza de Tarea Hércules ha destruido 140 laboratorios dedicados al procesamiento de cocaína en esta zona.

La semana pasada, la Policía Nacional reportó la destrucción de 72 laboratorios en cinco departamentos del país, además de la incautación de 1,7 toneladas de cocaína y 50 kilos de heroína.

Colombia continúa siendo el mayor productor mundial de cocaína, con 253.000 hectáreas de hoja de coca sembradas en 2023, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Esta cifra representa dos tercios del total mundial.

En septiembre, Estados Unidos retiró a Colombia de la lista de países “cumplidores” en la lucha contra las drogas, dentro del proceso conocido como descertificación, lo que incrementó la presión internacional sobre los resultados de la política antidrogas.

Economía colombiana creció 2 % en agosto, impulsada por el comercio y los servicios

Fenalco advierte sobre los impactos económicos de la suspensión de subsidios y el aumento de aranceles de estados unidos a Colombia