in ,

Denuncian 940 casos de abuso policial durante las protestas en el país: más de 20 personas han muerto

A medida que se extienden las protestas en Colombia, crecen también las denuncias de violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas policiales. La ONG local Temblores ha documentado -y denunciado- la constante represión de las autoridades a las manifestaciones, principalmente pacíficas, en las que decenas de miles de ciudadanos han expresado su descontento hacia el Gobierno de Iván Duque.

De acuerdo con la organización, tan solo en los tres primeros días de las protestas (iniciadas el pasado 28 de noviembre), las acciones policiales han dejado un balance de 940 casos de violencia policial, 92 víctimas de abuso de la fuerza, 21 víctimas mortales, cuatro víctimas de agresión sexual, 672 detenciones arbitrarias y 12 víctimas de agresiones a los ojos.

Las cifras oficiales, reportadas por la Defensoría del Pueblo, son menores a las de varias ONG. El ente contabiliza 16 muertos, así como 254 civiles y 457 policías heridos. Sin embargo, el reporte de la institución, encargada de velar por la defensa de los DD. HH. en el país, no fue publicado sino hasta este sexto día de protestas y no ofrece detalles sobre la identidad de las víctimas ni las circunstancias de sus muertes.

Por su parte, el Comité promotor de las protestas indicó también este lunes unas cifras mucho superiores a las de la Defensoría. «Al momento, tenemos 1.089 casos de violencia policial, dentro de los cuales hemos podido identificar al menos 124 heridos de violencia», dijo Martha Alonso, representante de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), quien reportó también «726 detenciones arbitrarias, seis hechos de violencia sexual, 27 homicidios» y 12 jóvenes que «han perdido sus ojos».

El Ministerio de Defensa justifica la represión por la acción de «organizaciones criminales»

Las manifestaciones iniciaron el pasado miércoles con un llamado a la protesta pacífica que llevó a miles de personas a las calles de las principales ciudades del país. Varias de estas protestas desencadenaron en enfrentamientos con la Policía, que con frecuencia inició los altercados con disparos de gases lacrimógenos. También se han producido hechos de vandalismo y desmanes en ciudades como Cali, Ibagué, Medellín y Bogotá.

El ministro de Defensa, Diego Molano, descartó dar cifras de sobre los fallecimientos ocurridos en las protestas, asegurando que esa era una labor de la Fiscalía General -que hasta el momento no se ha pronunciado- y dijo que la muerte de esas personas se debía a «la acción criminal de los vándalos», a la vez que responsabilizó de la violencia a «organizaciones criminales», que según el Gobierno son las causantes de los altercados.

«Colombia enfrenta una amenaza terrorista, organizaciones criminales están detrás de los actos violentos que empañan la protesta pacífica. Se trata de actos premeditados, organizados y financiados por grupos de disidencias de las FARC y el ELN», dijo Molano, quien también indicó que las autoridades han registrado 540 policías y 306 civiles heridos durante las protestas.

Sin embargo, diversas organizaciones como Temblores ponen el foco de la responsabilidad de estas muertes en el accionar de las fuerzas de seguridad y las acusan de haber causado el deceso «de manera deliberada y premeditada» a decenas de personas en los últimos días. Según la ONG, los agentes policiales han disparado al menos en 30 ocasiones con armas de fuego en medio de manifestaciones.

Natalia Plazas france24.com

José Manuel Restrepo, nuevo Ministro de Hacienda

3 capturados, un menor aprehendido y 42 conducidos a la UCJ: balance de la Policía Metropolitana en protestas de este lunes