in

EPS intervenidas realizaron pagos a la red pública por más de $5.6 billones

La Superintendencia Nacional de Salud entregó este jueves un balance de gestión en las EPS intervenidas y los giros realizados a la red pública durante el 2025.

De acuerdo con la entidad del orden nacional, basado en la información entregada por las EPS, las entidades promotoras de salud realizaron pagos a la red pública por más de $5.6 billones, es decir un 25% más con respecto al 2024.

“Se observa un mayor flujo de recursos en algunos hospitales de la red pública, especialmente aquellos que son cabeza de departamento”, destacó la SuperSalud.

Según los datos presentados, en el periodo de enero a mayo de 2024, las nueve EPS intervenidas realizaron pagos por un valor de $4.498.362.000.000 mientras en el mismo periodo del año 2025, los pagos a los hospitales públicos sumaron 5.623.247.000.000, lo que representa un aumento de 1.124.885.000.000.

La SuperSalud explicó que la Nueva EPS tuvo un crecimiento en los pagos a la red pública del 46,3%, pasando de $1.6 billones en el periodo enero-mayo de 2024, a $2.34 billones en el mismo periodo de 2025.

“Varios de los hospitales departamentales más representativos tuvieron un aumento importante en el flujo de recursos desde la Nueva EPS. Específicamente, vale resaltar los casos del Hospital Universitario de Santander, el Hospital San Rafael de Tunja, el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta y el Hospital Universitario del Valle Evaristo García, que tuvieron aumentos en sus pagos del 105%, 102%, 75% y 68%, respectivamente”, anotó.

El Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, indicó la entidad sigue concentrada en mejorar el flujo de recursos a la red pública hospitalaria, el cual “ha ido creciendo”.

Precisó que cuando la oferta de servicios no pueda ser totalmente garantizada con la red pública, entraría la red privada para complementar la atención de los usuarios.

“Nos mantenemos con el objetivo claro de asegurar la máxima eficiencia de estas EPS. Hoy el gasto médico en salud, en al menos tres de las EPS intervenidas, se concentra en la atención de enfermedades crónicas no transmisibles que representan un 30% del gasto en salud, pero que nos cuesta el 70% de los recursos que ingresan. Recordemos que durante 30 años el sistema de salud colombiano se enfocó en la cura de la enfermedad, y no en su prevención”, dijo el Superintendente.

“Ningún paciente con una condición especial de salud debe estar sin su medicamento”, reiteró Rubiano a gerentes de intervenidas.

Tribunal ordena captura del exdirector del Dapre, Carlos Ramón González, por escándalo en UNGRD

EE.UU. llamó a consultas a Encargado de Negocios en Colombia