La Cámara de Representantes, después de cerca de cinco horas de discusiones aprobó la ley de Financiamiento, iniciativa que por primera vez contempla la devolución de IVA a los más pobres de la población colombiana y la reducción de aportes a salud de los pensionados.
Alberto Carrasquilla, Ministro de Hacienda, dijo al término de la discusión que este proyecto va a contribuir a mejorar la calidad de vida de los colombianos. Reiteró que esta reforma aumenta el recaudo. En 2019 el recaudo será de $148 billones creciendo más del 12% y en 2020 será de $158 billones. El Gobierno espera recaudar $13 billones con la aprobación del proyecto fiscal.
Puntos de la Reforma
La devolución del IVA para beneficio de las familias de más bajos ingresos recibió el aval de la plenaria de la Cámara, que dependiendo de la consecución de los recursos del Gobierno podría comenzar a ser efectivo el pago desde el segundo semestre de 2020.
Con la aprobación de la sobretasa a las entidades del sistema financiero se garantizan recursos para el mantenimiento de las vías terciarias.
Para los pensionados de un salario mínimo el Congreso aprobó que el pago de salud se rebaje de 12 % actual a 8 % en 2020, para quedar en 4% en 2021. Y, para los pensionados con dos salarios, el monto del pago baja hasta 10% desde 2020. El costo fiscal de esta decisión es de $400.000 millones.
El crecimiento económico, según el Gobierno, jalonará 3,2 billones de pesos (unos 965 millones dólares) y la «menor evasión e implementación de la factura electrónica», cinco billones de pesos (más de 1.500 millones de dólares).
Creación del Fondo de Sostenibilidad Financiera del Sector Eléctrico (FONSE) aprobando un capital de $2 billones para los años 2021 a 2024, con lo que se busca garantizar la salvación de Electricaribe y el suministro de energía en la costa Caribe que representa el 25% del mercado nacional.
En cuanto a las obras por impuestos, quedó establecido que durante 2020 los proyectos registrados bajo el mecanismo de fiducia podrán ser elegibles hasta el 10 de marzo del próximo año, las iniciativas relacionadas con el Canal del Dique podrán utilizar el mecanismo (de obras por impuestos).
La tarifa general del impuesto a la renta para personas jurídicas que será de 32% en 2020; en 2021 baja a 31% para llegar a 30% un año después.
La exención del 100% del IVA a bienes capital le significará menores ingresos al Estado por cerca de $6 billones en 2021, y la deducción del ICA que se completa el 100% en 2022 restará ingresos por $1,2 billones desde 2021.
No pagarán impuesto predial los aeropuertos y puertos no concesionados. Pero los nuevos contratos de concesión y de APP de puertos y aeropuertos sí se les aplicará este tributo.