Ante la Sala de Reconocimiento de la JEP, 11 comandantes del Bloque Caribe de las extintas FARC rindieron versión colectiva sobre crímenes no amnistiables cometidos contra Pueblos y Territorios Étnicos en el conflicto armado.
La diligencia se llevó a cabo en el Subcaso Sierra Nevada de Santa Marta y algunos municipios de la Serranía del Perijá. Los comparecientes fueron los integrantes de los frentes 19, 41 y 59 de la extinta guerrilla.
Tras analizar e incorporar 51 informes presentados por víctimas y sus organizaciones al expediente judicial de este subcaso, la magistratura profundizó en los múltiples hechos victimizantes que evidencian la gravedad, el impacto diferenciado y el carácter desproporcionado de los daños causados a los Pueblos y Territorios Étnicos por la antigua guerrilla de las FARC.
Durante la diligencia reservada se abordaron hechos como el desplazamiento forzado, la desaparición forzada, los asesinatos de autoridades, líderes y lideresas espirituales, la instalación de minas antipersonal, la vulneración de espacios sagrados y la violencia sexual.
“Yo como comandante debo reconocer ante las comunidades y ante los líderes, las faltas y los delitos aquí señalados por la magistratura. Creo que los familiares esperan que se diga la verdad de lo ocurrido. Siento un compromiso por las comunidades para esclarecer estos hechos y también para asumir responsabilidad en la búsqueda de personas desaparecidas», dijo uno de los firmantes de paz.
La magistratura trasladará a las autoridades étnicas, víctimas y su representación judicial, y al Ministerio Público estas versiones colectivas, para que realicen sus observaciones y así continuar con el proceso de contrastación.
Todos estos insumos serán esenciales para la elaboración del Auto de Determinación de Hechos y Conductas en el que la Sala de Reconocimiento esclarecerá la verdad e identificará a los responsables por los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se investiga en este subcaso.