in

Ganaderos se comprometen con la meta nacional de cero deforestación de bosques naturales

El acuerdo será firmado este 31 de octubre.

COMPARTIR EN:

Este 31 de octubre, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) firmará a las 3:00 p. m., junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible un acuerdo de voluntades que incluye la cadena de valor láctea para la no deforestación de bosques naturales y la no transformación de los páramos.

Esta iniciativa busca que las instituciones signatarias puedan ir a la vanguardia de la cadena de valor sostenible y demostrar que la producción y abastecimiento de lácteos puede hacerse sin deforestación y sin transformación de páramos.

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, algunos de los compromisos que asumirán los participantes serán participar en el diseño, adopción, implementación y difusión de protocolos de monitoreo y verificación de la no deforestación y la no transformación de páramos en la cadena de valor y suministro de leche, que faciliten la trazabilidad y su identificación por parte del consumidor.

Al mismo tiempo harán un esfuerzo conjunto para definir e implementar un sello o etiqueta que identifique los productos lácteos cero deforestación y sin transformación de páramos y los estándares que lo amparen.

Cero deforestación

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, sostuvo que uno de los objetivos de este acuerdo de voluntades es contribuir a la meta nacional de alcanzar la cero deforestación neta de bosques naturales en el país en el año 2030; al Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas; así como a impedir la transformación de los páramos.

“Se caracterizará la dimensión e impacto de la cadena láctea en los páramos del país con miras a definir acciones y metas que frenen su degradación; consolidará y posicionará el concepto de lácteos cero deforestación en el mercado nacional y sensibilizar a los diferentes actores de la cadena respecto a su relevancia; y, por último, impulsaremos la aplicación de los sistemas de trazabilidad ganadera en el país y su integración con el monitoreo de la deforestación y del cierre de la frontera Agropecuaria”, aseguró el dirigente gremial.

Ganadería Colombiana Sostenible

Desde 2010, Fedegán ha venido impulsando uno de los proyectos más ambiciosos en la protección de la naturaleza. Se llama Ganadería Colombiana Sostenible (GCS) y cuenta con el apoyo de Global Environment Facility (GEF), gobierno del Reino Unido, Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez y The Nature Conservancy (TNC), con la supervisión del Banco Mundial.

GCS agrupó el país en cinco regiones: Bajo Magdalena (Atlántico y Bolívar), Valle del río Cesar (Cesar y La Guajira), Boyacá y Santander, Ecorregión Cafetera (Caldas, Quindío, Risaralda Tolima y Valle) y Piedemonte del Orinoco (Meta).

En total fueron intervenidos 4.100 predios que equivalen a 159.811 hectáreas. Estas fincas están ubicadas en 87 municipios de 12 departamentos.

Estos resultados y proyecciones de incrementos sustanciales de productividad en un marco de respeto por la naturaleza, a partir de los Sistemas Silvopastoriles como eje central del proyecto, le marcan, definitivamente, un nuevo rumbo a la ganadería colombiana, “una afirmación a la cual me atrevo no solo como presidente de Fedegán, sino porque lo he comprobado personalmente como productor ganadero”, concluyó el dirigente gremial.

COMPARTIR EN:

34 artistas de Barranquilla participarán en los 500 años de La Habana

De un impacto de bala, fue asesinado un hombre en el barrio La Inmaculada, en Soledad