El Ministerio de Educación Nacional, junto con la Financiera de Desarrollo Nacional, presentaron este miércoles el programa piloto para el fortalecimiento de la infraestructura educativa nacional a través del esquema Asociación Público Privada (APP), con el fin de avanzar en el mejoramiento de la calidad educativa de los niveles básico y medio,
Se destaca que el mecanismo de APP, que en el país está siendo utilizado de manera exitosa para el desarrollo de la infraestructura vial, trae muchos beneficios a toda la comunidad educativa, pues los niños contarán con instituciones de la más alta calidad que aportarán a la consolidación de la Jornada Única.
Adicionalmente, los directivos de estas instituciones podrán enfocar todos sus esfuerzos en el componente pedagógico dejando a los privados la obligación de atender y responder por los asuntos administrativos como la alimentación, el aseo, la seguridad y el mantenimiento en general de las instalaciones.
La Ministra de Educación Nacional, Gina Parody aseguró que “si queremos que los niños permanezcan un mayor número de horas al día en el colegio, tenemos que hacer de este un lugar atractivo, con espacios suficientes y en condiciones dignas, de ahí que introdujéramos el que llamamos Colegio 10, los cuales deben cumplir como mínimo con aulas modernas, laboratorios de ciencias, aulas especializadas para TIC, innovación y multimedia, biblioteca escolar, baños adecuados y suficientes, comedor y cocina, sala de profesores, áreas administrativas, canchas deportivas y conectividad”.
“Estamos muy cerca de ver la primera APP del sector social adjudicada. Este programa es el más importante luego de las concesiones de 4G que le cambiarán la cara al país. Con las APP de educación nosotros le cambiaremos la cara al futuro de los estudiantes de colegios oficiales, quienes recibirán una educación de mejor calidad y más oportunidades”, afirmó Parody.
El proceso de estructuración integral lo ha venido liderando la FDN de la mano de la IFC, en éste se incluye la construcción, ampliación y mejoramiento de 68 entidades educativas públicas en las ciudades de Cartagena, Barranquilla y en el departamento de Antioquia incluyendo su capital Medellín. Estos proyectos hacen parte de las instituciones identificadas en el Plan Nacional de Infraestructura Educativa.
Clemente del Valle, Presidente de la FDN aseguró que “desde el año pasado la FDN viene trabajando arduamente junto con la IFC en la estructuración de los proyectos que se desarrollarán a través de Asociaciones Púbico Privadas, pues son un componente fundamental para cumplir con la meta que el Gobierno Nacional se ha puesto para mejorar la infraestructura educativa nacional. Este mecanismo, gracias a su adecuada estructuración, tiene muchos beneficios dentro de los que podríamos destacar una mejor distribución y transferencia del riesgo, pues no son asumidos sólo por el sector público, sino que se comparten con el privado. Adicionalmente, dado que el pago se realiza únicamente una vez la infraestructura está construida y en condiciones operativas, se garantiza un óptimo mantenimiento a los colegios y a la calidad en la prestación de servicios no pedagógicos que aseguran el bienestar y cuidado de los niños”.
Del Valle agregó que “la FDN jugará también un rol muy importante una vez sean adjudicados los proyectos, pues se encargará de trabajar en conjunto con la banca y los inversionistas para movilizar diversas fuentes de financiación a estos proyectos para que se lleven a la realidad. Desde ya la entidad está aportando su experiencia y conocimiento en beneficio de la educación nacional”.
Al finalizar el proceso de estructuración, se abrirá la licitación para el desarrollo de dichos proyectos. Los privados que sean seleccionados se deberán encargar de construir o ampliar las instituciones educativas, dependiendo del caso. De igual manera, deberán financiar el costo de la construcción y luego de finalizada la obra se deberán encargar de dotar y renovar el equipamiento de los colegios, mantener la infraestructura en buen estado y responder por servicios no pedagógicos tales como seguridad, aseo, alimentación, gestión de servicios públicos y conectividad.
El anuncio oficial del proyecto piloto, se hizo en el marco del Seminario de Transformación de la Infraestructura Educativa: Rol del sector público y privado, que contó con la participación de las autoridades locales de las entidades territoriales en las que se desarrollarán dicho proyectos, así como del sector privado y expertos internacionales que destacaron la importancia del papel que juega el sector privado en el fortalecimiento de la infraestructura educativa y los beneficios que implican para la formación y adecuada atención de los niños.
Por medio de un comunicado se presentan algunos datos sobre la infraestructura educativa y el reto que tiene Colombia:
Actualmente existe un déficit de 51.134 aulas para lograr la infraestructura que requiere la implementación de la jornada única a nivel nacional. El Ministerio de Educación tiene la meta de provisionar a todo el territorio nacional de cerca de 31.000 aulas nuevas entre 2015 y 2018, esto implica la intervención de mil colegios ya existentes y la construcción de 500 nuevos, meta que será alcanzada a través de proyectos de Obra Pública y de Asociaciones Público Privadas.