El Gobierno Nacional y los indígenas del departamento del Cauca que desde el pasado 11 de marzo bloquean la Vía Panamericana, en el suroeste del país, llegaron a un acuerdo que permitirá levantar la protesta, informaron este sábado fuentes oficiales.
«Este acuerdo tiene como objetivo fundamental solucionar los problemas que históricamente se han quedado sin resolver, por exceder la capacidad de cumplimiento del Estado y porque los compromisos adquiridos en el pasado sobrepasaban la realidad fiscal colombiana», señala un comunicado publicado por la Presidencia de la República.
«Hemos llegado a acuerdo responsable, cumplible, dentro de las realidades fiscales con la minga indígena del Cauca. A partir de hoy se inicia desbloqueo de Vía Panamericana que afectó a miles de personas en la región. El Gobierno presentará medidas para mitigar daños económicos», expresó, a través de su cuenta de Twitter, el presidente Iván Duque.
Con el arreglo, al que se llegó después de una intensa jornada de negociación que se prolongó hasta la madrugada del sábado en la aldea de Mondomo, en jurisdicción del municipio de Santander de Quilichao (Cauca).
La protesta, liderada por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) para exigir al Gobierno que cumpla con unos 1.300 acuerdos que alcanzaron con Ejecutivos anteriores, ha afectado a los departamentos de Cauca, Nariño, Valle del Cauca y Huila, principalmente los dos primeros donde hay desabastecimiento de víveres y combustible.
El jefe de Estado añadió que «de los 4.6 billones de pesos que exigían las comunidades indígenas del Cauca, se concertó asignar un 17,5 %, monto que estaba previamente contenido en el plan de inversión para la región del Cauca. Estos recursos acordados hacen parte de lo estipulado en el Plan de Desarrollo».
Duque precisó que los recursos, que hacen parte del plan de inversión concertado, corresponden a lo previsto en PND, capítulo comunidades indígenas. Se trata de compromisos en vivienda nueva y mejoramientos, salud, proyectos productivos, infraestructura rural, vías y unidad de protección.
«Una vez sea aprobado el Plan Nacional de Desarrollo, la ejecución de acuerdos será responsabilidad de instituciones del Estado, tanto a nivel nacional, departamental y municipal, contando con el seguimiento y auditoría permanente de los organismos de control y de los garantes», puntualizó el primer mandatario.