in

JEP condenó a último secretariado de las FARC-EP por secuestros: 8 años de castigo alternativo

La Sección de Reconocimiento de Verdad del Tribunal para la Paz (JEP) emitió este martes una sentencia histórica, condenando a siete exintegrantes del Secretariado de las extintas FARC-EP con penas alternativas de ocho años por crímenes de secuestro.

Este fallo, calificado como «la máxima que permite el Acuerdo Final de Paz», es el primero en condenar a la antigua cúpula guerrillera.

En este caso, los comparecientes fueron los últimos jefes máximos de las FARC: Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko; Pastor Alape, Jaime Alberto Parra (el Médico), Pablo Catatumbo, Milton de Jesús Toncel (Joaquín Gómez), Julián Gallo (Carlos Antonio Lozada) y Rodrigo Granda (Ricardo Téllez).

Al leer la sentencia, el magistrado Camilo Suárez Aldana se dirigió directamente «al alma herida de Colombia» ya las víctimas que han esperado por años la verdad.

«Esta sentencia no borra el sufrimiento, pero es un acto de reconocimiento», afirmó, añadiendo que el fallo «reconoce a la sociedad colombiana y al mundo, que lo que ocurrió fue injustificable e inhumano».

Tras un riguroso proceso de investigación, la JEP concluyó que los exintegrantes del Secretariado de las Farc-EP hicieron del secuestro una política criminal siguiendo tres patrones para: 1) Financiar su organización armada 2) Presionar al Estado colombiano para un intercambio de prisioneros 3) Ejercer control social y territorial.

Asimismo, encontró que los siete exintegrantes del secretariado tenían mando sobre las tropas y fueron determinantes para que la política de secuestro se extendiera por todo el país.

Estas políticas de secuestro dejaron por lo menos 21.396 víctimas. De ellas, 4.325 fueron acreditadas en la JEP, tras su deseo de participar en este proceso judicial.

Un hito para la justicia y la memoria

El presidente de la JEP, el magistrado Alejandro Ramelli, destacó que la sentencia es un hito sin precedentes en la historia del país, ya que «nunca antes había ocurrido en Colombia que los máximos responsables reconocieran públicamente sus crímenes ante la justicia y las víctimas».

Ramelli se enfatizó que el fallo es producto de la «verdad de los responsables y la persistencia de las víctimas», quienes no se rindieron en su búsqueda de justicia.

«La justicia que hoy se pronuncia nos obligó a retirar, una a una, las capas de silencio, de miedo y de negación que cubrían la verdad», afirmó.

Sin embargo, aclaró que «con el cumplimiento de la Sanción Propia impuesta por la JEP se extinguen las penas y responsabilidades penales ordinarias de estos comparecientes por los mismos hechos». Pero la JEP es enfática: «el incumplimiento de la Sanción Propia o del régimen de condicionalidad puede derivar en la pérdida de los beneficios otorgados por este tribunal transicional».

Distrito dio inicio a obras de ampliación de la IED Juan José Rondón 1

Desde este miércoles, nuevo semáforo en la calle 53 con carrera 44