La crítica situación fiscal por la que está atravesando el país, hace que la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, sea consciente de la importancia que reviste el proyecto de Ley de Financiamiento.
De acuerdo con Pedro Marún Meyer, Presidente de la Federación, “Del éxito del gobierno, depende el éxito del país. Fenalco no puede estar ajeno a esta coyuntura, y al ser un gremio multisectorial que defiende la libre iniciativa privada, valoramos en su integralidad las distintas iniciativas planteadas por el gobierno para hacer frente a la situación. Pero así como existen puntos sobre los que estamos de acuerdo, hay algunos aspectos críticos que nos preocupan por la afectación que pueden causar al empresariado colombiano”.
En un comunicado, Fenalco dice darle un valor a la disminución gradual del Impuesto de Renta pues consideran que es un incentivo para la generación de empleo y fomenta la competitividad del país. Por otro lado, dicen apoyar la estrategia de Régimen Simple, dirigida a la formalización empresarial.
“Es así como se le da un valor a la disminución gradual del Impuesto de Renta del 35% al 30%, una propuesta que incentiva la generación de empleo, fomenta la inversión extranjera y mejora en la competitividad del país. Vemos también muy oportuna la estrategia dirigida hacia la formalización empresarial, mediante la propuesta de Régimen Simple”.
Expresaron además, que es necesario que se reconsideren las tarifas para las microempresas y de esa manera generar incentivos que resulten en estrategias para lograr su vinculación masiva.
“En ese sentido, nos parece de gran importancia que se proponga ampliar la base de tributación en este régimen y que además se establezcan diferentes tarifas por tamaño de ventas y actividad económica. Para las microempresas es necesario que se reconsideren las tarifas, con el propósito de incentivar su ingreso y promover con ellas estrategias de sensibilización para lograr su vinculación masiva. De lo contrario, todo este esfuerzo será inútil”.
En el comunicado además, opinaron que el unificar el 80% de la canasta familiar con la tarifa general del IVA, podría traer un impacto negativo en el crecimiento del país, generando una mayor evasión de impuestos y aumentando la competitividad entre el sector formal y el informal.
“Consideramos que esta medida puede tener como efecto el aumento de la evasión de impuestos y la desaceleración del consumo en el mercado formal, profundizando la desigualdad en la competitividad entre el sector formal e informal. Por lo anterior, es vital que el gobierno evalúe otro tipo de opciones de financiamiento y de no ser posible, pensar en aplicar una tarifa diferencial para los bienes de consumo primario”.
Según el doctor Marún Meyer “desde Fenalco creemos que el gobierno también debe continuar con la búsqueda de otro tipo de alternativas como más austeridad, posibles enajenaciones y eficiencia en el gasto público. El gremio seguirá analizando a profundidad el proyecto con espíritu constructivo y propositivo por el bien del país”.
Fenalco dijo estar de acuerdo con las voces autorizadas de quienes afirman que es esencial adelantar una lucha decidida contra la evasión, mediante una modernización y reforma profunda de la DIAN y la agilización de la aplicación de instrumentos como la factura electrónica que requieren inversiones importantes en tecnología por parte del Estado y de las empresas.
Finalmente, Marún Meyer pidió al Gobierno y al Congreso estudiar detenidamente sí con la Ley de Financiamiento se despeja el panorama tributario y fiscal hasta por lo menos el 2022. “No sea que en el 2020 estemos otra vez analizando el texto de una nueva reforma tributaria. No podemos seguir sometiendo a los colombianos a más inestabilidad jurídica. Tener reglas tributarias estables, no estar cambiando las reglas de juego a cada rato, es necesario si queremos mayor crecimiento, atraer la inversión extranjera y mejorar la competitividad”, puntualizó.