Ante el aumento sostenido de casos de fiebre amarilla en el país, el Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado urgente a la población para vacunarse, especialmente quienes habitan o viajan a zonas de riesgo. La enfermedad, que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, ha dejado 60 casos confirmados y 30 muertes entre 2024 y lo corrido de 2025.
El departamento del Tolima concentra la mayor cantidad de contagios, con 34 casos en lo que va del año, seguido por Caquetá, Putumayo y Caldas con uno cada uno. Las personas afectadas tienen edades entre 11 y 89 años.
“La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas”, reiteró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, al anunciar la publicación de la circular 012 del 3 de abril, que establece cinco líneas estratégicas para contener el brote: gestión de la contingencia, vigilancia epidemiológica, prevención, atención integral y comunicación del riesgo.
Durante el primer trimestre de 2025 se han aplicado más de 17 mil dosis de la vacuna en los municipios priorizados del Tolima, donde además se fortaleció la Red de Vigilancia Basada en Comunidad (REVCOM) con 156 vigías encargados de detectar casos sospechosos y promover la vacunación.
La fiebre amarilla puede prevenirse con una sola dosis de la vacuna, gratuita y eficaz de por vida. Se recomienda aplicarla al menos 10 días antes de viajar a zonas endémicas, ubicadas entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, y ahora posiblemente hasta los 1.800 debido al cambio climático.
Con la proximidad de la Semana Santa, época de alta movilidad hacia regiones de riesgo, las autoridades sanitarias insisten en vacunarse y adoptar medidas de protección como el uso de repelente, mosquiteros y ropa de manga larga.
El Gobierno Nacional reafirmó su compromiso de mantener la vigilancia y las acciones de contención hasta alcanzar coberturas de vacunación del 95% en las zonas afectadas.