in ,

Organizaciones médicas piden al Gobierno ‘aislamiento’ en el país por evolución del coronavirus

Men walk with covered faces to protect against the coronavirus disease (COVID-19) at the state hospital in Skopje, North Macedonia March 12, 2020. REUTERS/Ognen Teofilovski

COMPARTIR EN:

Doce organizaciones médicas y científicas colombianas pidieron este martes al Gobierno nacional «medidas más drásticas de la que se han tomado hasta la fecha para evitar los nefastos cambio de indicadores epidemiológicos que han sido una constante en esta crisis».

La carta, firmada por los representantes de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, el Colegio Médico Colombiano, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, la Asociación de Estudiantes de Medicina, la Asociación Nacional de Internos y Residentes, la Organización Colegial de Enfermería, la Academia Nacional de Medicina, la Federación Médica Colombiana, la Asociación Médica Sindical Nacional, la Federación Odontológica Colombiana, el Consejo Técnico Nacional de Enfermería y la Asociación Nacional de Enfermeras.

En ella, las organizaciones de la salud firmantes sostienen que «ven con alarma el incremento significativo de los casos como en los indicadores de letalidad de los países afectados, y se puede inferir que las diferencias a favor se centran en las medidas más restrictivas, por los resultados epidemiológicos que han mostrado».

Estas son las sugerencias de los firmantes:

1- Elevar el nivel de restricciones al punto que pedimos aislamiento por tiempo definido con las excepciones pertinentes, ya que ha sido la herramienta más eficaz para el control de la pandemia.

2- Garantizar la apropiación de recursos de origen estatal nacional y territorial para cubrir las necesidades de una real emergencia sanitaria

3- Fortalecer la Red Hospitalaria.

4- Evitar la pandemia social que induce al acaparamiento de alimentos, elementos de higiene y otros, en detrimento de los sectores más vulnerables.

5- Invocamos la solidaridad de todos los sectores de la sociedad, que se presten a la búsqueda de soluciones colectivas por encima de los intereses particulares.

6- Nos constituimos en asesores voluntarios del gobierno nacional en los aspectos relacionados con la pandemia y, también, de las comunidades y la población en general, para evitar la proliferación de recomendaciones sin fundamento.

7- El personal de la salud, responsable de la atención de la pandemia, demanda un tratamiento especial como el sector más comprometido y expuesto, en la superación de esta crisis de salud pública y social. En tal sentido, solicitamos se garanticen las medidas de protección para todo el personal de la salud, en su condición de grupo altamente vulnerable al contagio y su replicación.

COMPARTIR EN:

Advertencia para la contención del Covid 19 en ETCR y lugares donde se adelantan procesos de reincorporación colectivos

Los vientos y el alto oleaje impiden dragado en Puerto de Barranquilla