in

Petro ordena desclasificar los archivos del extinto DAS para garantizar el derecho a la verdad

El decreto firmado por el presidente permitirá levantar la reserva de documentos de inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados del desaparecido organismo.

El presidente Gustavo Petro firmó este viernes el decreto que ordena la desclasificación de los archivos del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), en un paso que calificó como fundamental para avanzar hacia la verdad histórica y las garantías de no repetición.

“La desclasificación de los archivos del DAS comienza ahora. No es hasta junio”, señaló el mandatario durante el acto de reconocimiento de responsabilidad internacional al Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, realizado en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño.

De acuerdo con Petro, el decreto permite levantar la reserva de los archivos de inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados del antiguo DAS, que actualmente reposan en el Archivo General de la Nación.

“Hay todo un proceso de ordenamiento y anonimización, porque hay nombres que no deben aparecer, no de los culpables, sino por otras razones regidas por la ley. Pero el decreto ya queda firmado”, explicó el jefe de Estado.

El presidente adelantó que el proceso de desclasificación también se extenderá a otros organismos de inteligencia, como la Dirección de Inteligencia Policial (Dipol).
“La Dipol, la más poderosa, es una caja oscura para mí y va a ser una caja transparente”, afirmó, y agregó: “No se acaba mi gobierno sin que haya una política de desclasificación de archivos”.

Durante su intervención, Petro insistió en que las disculpas por los crímenes del pasado no han sido plenas y cuestionó la falta de voluntad política para abrir los archivos del Estado.
“Pido disculpas por lo que un Estado genocida hizo en Colombia, pero ese Estado aún no ha pedido perdón y sigue intentando ocultar la verdad”, expresó.

Asimismo, criticó las decisiones judiciales que limitan el acceso a confesiones de paramilitares y terceros ante la JEP, al considerar que “buscan ocultar la verdad sobre los responsables y financiadores de la violencia”.

El mandatario concluyó que las garantías de no repetición dependen de construir una institucionalidad que garantice el derecho a la verdad, algo que, dijo, “no solo depende del Presidente, sino también de las cortes”.

“La JEP debe ser la instancia de cierre de la verdad en Colombia”, enfatizó.

Ataque con flechas deja cuatro policías heridos frente a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá

Policía hiere y captura a joven que les disparó en el barrio Bellavista de Malambo