El Presidente Juan Manuel Santos expuso ante empresarios de Hungría el potencial económico y de inversiones con el que cuenta el país, así como los avances de los acuerdos de paz, durante la visita oficial que cumple a este país de Europa del Este
“Hay muchas oportunidades de inversión nuevas que por culpa del conflicto no había sido posible explotar. Sabemos que el sector privado el motor de la economía y siempre será una prioridad estar aquí con ustedes, los empresarios”, dijo el Jefe del Estado al inicio de una reunión con empresarios húngaros.
El Jefe del Estado destacó la apertura de la embajada de Colombia en Hungría con la cual se afianzarán las relaciones diplomáticas y comerciales entre los dos países y será una puerta de entrada a esta parte de Europa.
En el encuentro, participaron directivos de empresas de sectores como servicios de informática, televisión y videojuegos, industrias farmacéutica, aeroespacial y aeronáutica, tratamiento de aguas, industrias 4.0, y cámaras de comercio
Fueron invitados la Subsecretaria de Estado para Comercio Internacional, Petra Pana; el Director de la Cámara Nacional de Comercio de Hungría, Uliczki Soma; el Presidente de la Cámara de Comercio de Budapest, Krisán László y numerosos empresarios, entre ellos Májer Bálint, Presidente de Ott-one, industria de TV, consolas y videojuegos.
Economías que se complementan
“Somos dos economías que nos complementamos. No nos conocemos muy bien pero estoy convencido que si nos conocemos más, nos vamos a gustar más y por eso estamos aquí para conocerlos y para que nos conozcan”, agregó.
Expresó que Colombia es la democracia más antigua de América Latina y es la economía más estable, toda vez que ha sido el único país de la región que no ha entrado en cesación de pagos de su deuda.
Dijo que el país hace parte del bloque más exitoso de Latinoamérica, la Alianza del Pacífico, junto con Chile, México y Perú, las cuatro economías de mejor desempeño en la región, al cual se estarán uniendo otros países.
“La Alianza satisface las expectativas del sector privado y ha sido el proceso de integración más exitoso de Latinoamérica. Estas 4 economías, combinadas, representan la sexta o séptima economía del mundo y es más grande que Brasil. Estamos negociando un nuevo estatus de membresía de asociación con Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Singapur y queremos seguirla ampliando cada día más”, aseveró.
La firma del Acuerdo de Paz abrió oportunidades inmensas en los campos de la agricultura y la biotecnología, sobre los cuales el Presidente Santos ofreció un especial énfasis.
Cambio histórico
“Colombia está pasando por un momento de cambio en su historia”, indicó el Primer Mandatario.
Sobre Venezuela, el Presidente Santos dijo que Colombia ha asumido una posición de ser generosa con los venezolanos que deciden pasar al país “porque somos vecinos y hermanos”.
Expresó que Venezuela exhibe un potencial enorme, y que cuando vengan los cambios que se requieren, significará un potencial enorme para Colombia, toda vez que es un mercado natural para el país.
“Nosotros seremos todo lo que Venezuela necesita”, agregó.
Oportunidad abierta
El Jefe del Estado expuso que la economía colombiana es bien conocida por su estabilidad.
“Hemos sido muy conservadores en política fiscal y personalmente soy partidario de la Tercera Vía: conservador en el aspecto fiscal y muy liberal en el aspecto social. Invertimos en el sector social para lograr un desempeño mucho mejor y hoy tenemos una clase media más grande”, agregó.
Estimó que este año, la economía crecerá entre 2,7 y 3% y en el 2019 entre un 3,7 y 4%, al tiempo que dijo que se han hecho enormes esfuerzos para impulsarla competitividad, mediante el programa de inversión en infraestructura más ambicioso de algún país emergente.
“Son más de USD$40.000 millones de inversiones en vías, puertos aeropuertos y está dándose en este momento. Toda Colombia está en obra”, expresó.
“Colombia es un país que tiene un enorme potencial, no solo en producción de alimentos sino en otras áreas donde la inversión puede ser atractiva y rentable”, dijo el Primer Mandatario, al destacar el turismo y la biotecnología.