in ,

Reforma «revivirá más de 2.500 puestos de salud cerrados en Colombia»: Jaramillo

COMPARTIR EN:

Después del hundimiento del anterior proyecto de ley, el Ministerio de Salud celebró una pequeña victoria este jueves en la Cámara de Representantes, que aprobó en segundo debate la Reforma a la Salud, uno de los pilares del Gobierno Petro.

Para Guillermo Alfonso Jaramillo, Ministro de Salud, este paso se debió a la pluralidad de conceptos para armar este proyecto de ley.

«Aquí muchas buenas proposiciones fueron avaladas por el Centro Democrático, Cambio Radical y hemos logrado que paulatinamente, con el esfuerzo de todas y todos los congresistas, tengamos un proyecto que comienza hoy a destrabarse y que el trabajo que viene haciendo el Presidente para informarle a la comunidad de lo importante de este proyecto se pueda también finiquitar satisfactoriamente en el Senado», sostuvo Jaramillo en el Congreso.

Para el jefe de la cartera, no importa qué artículo fue eliminado o modificado, lo que recalca es que se busca cumplir con la sentencia T760 de la Corte Constitucional, que estableció que la salud es un derecho fundamental.

«Todos los colombianos somos iguales, así tengamos o no trabajo porque la salud se paga con el trabajo, el sudor y los impuestos de todos y cada uno de los colombianos, esa es la realidad», sostuvo el ministro.

La intención es pasar de un Sistema General de Seguridad Social en Salud a uno basado en el Aseguramiento Social en Salud.

Prevención y mayor cobertura

Según Guillermo Alfonso Jaramillo, la Reforma a la Salud busca revivir «más de 2.500 puestos de salud cerrados en toda Colombia».

«El Presidente lo que ha hecho énfasis es llegar a todo el territorio, sin distinguir de ninguna clase, a los más apartados territorios, indígenas, afros, campesinos (…) antes un médico o una enfermera estaba permanentemente, pero hoy los tenemos totalmente desprotegidos, vamos a volver a ir al territorio para que no queden manos de cualquier grupo armado ilegal que pueda llegar allá sino que sea el Estado el que esté protegiendo a nuestra gente», explicó.

Expuso el Ministro de Salud que entrarán recursos adicionales, por ejemplo, a través de las “chucherías”, que servirán para garantizar todo el sistema preventivo que propuso Petro como candidato.

«Tenemos que proteger a nuestras madres y a nuestros niños de la mejor manera posible, no podemos tener mortalidad de ninguna manera, no puede ser que en Bogotá hayan muerto más de 21 maternas, no puede suceder eso, no puede haber mortalidad infantil, tenemos que proteger lo que va a ser el futuro de Colombia, entonces eso es lo que está buscando esta posibilidad de lograr solucionar la grave crisis que tenemos en salud, solucionar el problema económico y poderle llegar a todos los rincones de Colombia», recalcó.

Algunos de los puntos más importantes de este proyecto de ley es la transición de las EPS a Gestoras de Salud y las nuevas funciones de la Adres para realizar auditorías, supervisar y controlar el flujo de recurso.

Cumplió con requerimientos de la Corte Constitucional

A propósito de la orden de la Corte Constitucional de reajustar la metodología para establecer los pagos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el ministro indicó que sí ha cumplido y que ya citó una mesa de trabajo.

«Ya están llegando las solicitudes de quiénes van a integrar la mesa, pero miren todo el tiempo que perdimos, estamos hoy a marzo y resulta que yo el 1o. de enero pedí una mesa y no me escucharon, no llegó nadie, me quedé solo. Ya hubiéramos podido tener dos meses trabajando para mirar si faltan o no recursos», apuntó.

Además, señaló que si los recursos no alcanzan para este reajuste «habrá que meterle mano al bolsillo, porque el Gobierno no tiene más de dónde».

Es por eso que solicitó a los empresarios y a los más ricos del país que ayuden, porque así «seguramente todos los colombianos haremos un esfuerzo, porque si se necesita plata para la salud la aportamos».

La Reforma a la Salud pasará a la Comisión Séptima del Senado, instancia donde se hundió la pasada. En caso de tener éxito, llegará a la Plenaria del Senado, después entrarían a conciliar los textos de cada cámara y por último el Presidente Petro tendría que sancionarla.

COMPARTIR EN:

Diana Bustamante, nueva agente interventora de Air-e

Petro deberá presentar disculpas públicas por llamar “victimarios” a la oposición