in

Jóvenes con necesidades educativas especiales están siendo preparados para enfrentar el mundo laboral  

Una oportunidad para desenvolverse en la sociedad con la mayor independencia posible.

COMPARTIR EN:

Las cifras sobre población con discapacidad del DANE (2008) señalan que el 6,3% de la población colombiana presenta limitaciones permanentes, de este porcentaje, el 33,3% no tiene nivel educativo, el 29,1% tiene nivel de básica primaria incompleta.

Guilford Superior abre sus puertas para que estudiantes con necesidades educativas especiales, en edad universitaria, con deseos de construir su proyecto de vida, puedan tener la oportunidad de estudiar una carrera y más adelante desempeñarse laboralmente.

Es un proyecto innovador, inclusivo, de formación socio laboral que se desarrolla en la Corporación de Educación Superior taller cinco centro de diseño, institución educativa que lidera programas Técnicos Profesionales de diseño y comunicación visual.

Innovador porque les permite ingresar a la Universidad y estudiar una carrera en donde se respetarán los ritmos de aprendizaje y las características particulares de cada uno. Carreras afines al diseño y arte, como Fotografía, Diseño Textil, Diseño Gráfico, Producción de Televisión.

Paz Stella García, terapeuta ocupacional, es la coordinadora del programa Guilford Superior, con el cual se pretende además de apoyar a las personas con algún tipo de necesidad educativa especial, generar en la sociedad conciencia sobre la necesidad de aceptarlas. “Estas son personas que tienen necesidades educativas diferentes. Hablamos de jóvenes que pueden tener problemas cognitivos, déficit de atención, autismo, condición de asperger”.

“Este esfuerzo quiere apoyar a las personas a concretar proyectos de vida como los que tenemos todos”, dice Paz al hacer una llamado a la necesidad de darle una oportunidad a estas personas, quienes dice “también pueden aportarle a la sociedad y tener una independencia”.

Un ejemplo claro de lo que pueden ser estos personas está en España donde se pueden encontrar personas como las que atendemos en el programa Guilford en trabajos como maestros, artistas, periodistas y otras profesiones, en especial relacionadas con ciencias humanas.

Según el censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el año 2005 en Colombia, de 41.242.948 personas censadas, 2.632.255 tienen al menos una limitación (ver, oír, caminar, usar los brazos y manos) o discapacidad. Según la Organización Mundial de la salud (OMS. S.f), Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.

Las cifras sobre población con discapacidad del DANE (2008) señalan que el 6,3% de la población colombiana presenta limitaciones permanentes, de este porcentaje, el 33,3% no tiene nivel educativo, el 29,1% tiene nivel de básica primaria incompleta; para el caso de la educación superior se encuentra que cerca del 2,34% tiene algún nivel (técnico, tecnológico o profesional, el 1% personas culmina sus estudios superiores y el 0,1%, han cursado postgrados.

La pregunta en este caso es precisamente ¿qué hacer con estas personas cuando crezcan y sus familias ya no estén? La respuesta y la autodeterminación son precisamente las que buscan apoyar el programa Guilford Superior, y reclama mayor divulgación desde el Estado de este tipo de programas, pues, dice es mucho el apoyo que se requiere, para que la sociedad sea más sensible, o tolerante. “Hay que abrirle espacios a las personas con necesidades especiales para que puedan salir adelante. Este es un problema de la sociedad y de las empresas. Es de todos”.

Este programa tiene como objetivo potenciar dentro de un ambiente universitario, el desarrollo intelectual, emocional y social de jóvenes con necesidades educativas especiales que les permita su integración al medio familiar, social y laboral.

La propuesta de formación cuenta en su estructura académica con semestres básicos donde un equipo interdisciplinario que evalúa, fortalece las habilidades de los estudiantes, diseña un perfil ocupacional, los orienta para que logren seleccionar y cursar un programa de educación superior según sus habilidades, gustos y fortalezas, programa que se cursará en ocho semestres, dependiendo de su Ritmo de Aprendizaje, incluida la práctica  laboral.

COMPARTIR EN:

Atropello masivo en Manhattan deja al menos ocho muertos

Atlántico gozó con X Concurso Nacional de Bandas Marchantes para la Sana Convivencia