El polémico tema del cobro de valorización sobre la Vía al Mar que une a Barranquilla y Cartagena, y la Circunvalar de la Prosperidad en el área metropolitana de capital del Atlántico fue epicentro del debate público en la audiencia informal que convocó el presidente de la Comisión Cuarta del Senado de la República, el senador Carlos Meisel.
Como conclusión general se acordó, mientras se esperan resultados de una serie de demandas interpuestas ante la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, seguir avanzado en aspectos como una socialización detallada del cobro de la valorización; claridad en la aplicación de los montos a pagar por los predios afectados; así como la destinación específica del recaudo en materia de inversión en el territorio.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, explicó que su gobierno no tiene la potestad de ir en contra de las normas del Ministerio de Transporte, porque en casos como el cobro de la valorización es correspondencia de los altos tribunales del Estado.
«Yo creo que todo obedece a un modelo centralista, que es por lo cual estamos luchando hace muchos años, y del cual tenemos que estar pendientes. Entonces, será lo primero que todo este proceso sea resuelto de una manera jurídica por parte de las autoridades competentes”, señaló Verano.
Por su parte, la ministra de Transporte, María Constanza García, manifestó que este espacio fue la oportunidad para explicarle a la ciudadanía de los departamentos de Atlántico y Bolívar, la justificación legal del cobro de valorización, incluso la oportunidad de sus autoridades administrativas de aprovecharla.
Manifestó que se tuvo la oportunidad de hacer claridad en que la ejecución de la Vía al Mar y la Circunvalar de la Prosperidad no se ha pagado, exclusivamente, con lo que se recauda en sus peajes, puesto que solo representa el 24 %, sino que se aplica el mecanismo de las vigencias futuras que, hasta el momento, han permitido aportes por 1,2 billones de pesos, y ya se tiene programada una suma igual.
Precisó que si bien se han identificado 248.000 predios en el área de infraestructura en los dos corredores viales solo se le aplicará el cobro a 147.000; el resto han sido declarados exentos o excluidos, como bienes de los estratos 1, 2 y 3 que no sean multi propietarios, de categorías A y B, así como las unidades agrícolas.
La ministra García indicó que, a través de Invías, se seguirá el proceso de socialización acogiendo una de las solicitudes hechas por varios de los que intervinieron en la sesión informal.
La meta de recaudos es estimada en 2,3 billones de pesos, y de acuerdo con el Ministerio del Transporte servirán para financiar proyectos viales que deberán ser concertados con los gobiernos departamentales y locales de los departamentos de Atlántico y Bolívar.


