Por iniciativa de los senadores Susana Correa del Centro Democrático y Mauricio Aguilar de Opción Ciudadana, se dieron cita en un debate de control político, la viceministra de Hacienda, Ximena Cadena y el Director General de Participación Estatal del Ministerio de Hacienda, Camilo Barco, con la ausencia del ministro de las Tic’s, David Luna; en el que se revisó la posible capitalización de Coltel, fusión de Colombia Telecomunicaciones (Coltel) y Telefónica Móviles (Movistar), destinada a cubrir el pasivo pensional de la antigua Telecom que asciende a 5.6 billones de pesos.
El panorama de esta estrategia financiera, la capitalización de Colombia Telecomunicaciones, será asumida por el Gobierno Nacional, dueño del 32.5% de la compañía, y Telefónica, dueña del 67.5%; que asumen en proporción a su participación accionaria, la deuda que se tiene con el fondo al Patrimonio Autónomo Pensional (PAP) que asciende a $5.6 billones, y que cubre a 15.375 jubilados de la antigua Telecom.
Por otro lado, la Senadora Susana Correa sostuvo que todavía tiene muchas dudas ante lo que dijo la viceministra, e hizo una dura crítica por la baja rentabilidad, a pérdida, siendo una empresa que tiene 12 millones de líneas móviles, “sin embargo, vamos a esperar, me voy a conseguir todos los informes del PARAPAT y PAP para analizarlos, cuánto hace falta, y cuál es el cálculo actuarial; me dicen los pensionados que todavía no tienen los informes, lo que entiendo es que ellos, Coltel, quieren traer el pasivo pensional a valor presente neto y hacer un prepago con esta capitalización, sacar esa obligación de la empresa, y me imagino que ponerla bonita y venderla, si es así yo no estaría en contra, porque pensaría que el fin es cubrir todo ese pasivo pensional”, precisó.
De igual manera la congresista vallecaucana expresó su preocupación, e hizo referencia que en marzo del 2012 se autorizó, vía Conpes, la fusión entre Coltel y Telefónica, para tener la disculpa de capitalizar Coltel por 3.5 billones de pesos, ya que esto garantizaría la operación de la compañía y el pago del pasivo pensional de Telecom, y agregó contundente “si hay una oferta, pues que nos la digan a los colombianos, y si los recursos que entrarán por la venta de estas empresas lograrán a su vez ayudar a que disminuya la reforma tributaria, porque esta aumentó a 7.7 billones, cuando estaba en 6.4; lo que se supone que debe capitalizar el estado es 1.3 billones, entonces sería una cuarta parte, un 25%, lo que genera la reforma tributaria para capitalizar una empresa donde somos minoritarios y donde jamás hemos tenido utilidades”.
Por su parte, el presidente de la comisión sexta Ángel Custodio Cabrera, del partido de la U, celebró que se avanzó con claridad, en respuesta a la preocupación de los pensionados, toda vez que la nación, a través del ministerio de hacienda, se hace cargo de este pasivo pensional; y en segundo lugar, señaló que el gobierno tiene que salirse de movistar hacia futuro, “pero uno no se puede salir cuando la empresa está quebrada, entonces hay que capitalizarla, aumentar el patrimonio, para que los valores negativos desaparezcan y ponerle un valor en el mercado, ahí las acciones del gobierno se aumentarían” aseguró el congresista.
Argumentó además el senador Cabrera, que se habla de una capitalización de 4.4 billones de pesos, en la que movistar colocaría 3.2, y el gobierno 1.2, “pero el 1.2 resultaría de unas operaciones contables, o sea el pasivo directamente del ministerio de hacienda, y por otro lado quedan como activo las acciones de Movistar; se arreglan los números de Movistar y el gobierno asume su pasivo, y a futuro, con la venta de Movistar, se cubre el valor pensional total”.
En su intervención, el senador Mauricio Aguilar cuestionó si es viable capitalizar Colombia Telecomunicaciones por tercera vez, y la respuesta es que no se conocen los estados financieros de Coltel para justificar una tercera capitalización; menos cuando no ha habido rentabilidad de la anterior, “los resultados financieros de los años 2009 – 2010 son negativos para Coltel, los activos y los ingresos operacionales disminuyeron en 2.28% y 5.41% respectivamente, de hecho los pasivos y las pérdidas netas crecieron 17% y 32%” declaró con firmeza.
Por último, el congresista santandereano sintetizó que la causa de los resultados financieros negativos de Coltel, se debe a la ausencia de planes y políticas para promover la telefonía fija, “que fue definitivamente abandonada, por el evidente incumplimiento de obligaciones contractuales adquiridas, también con la banda ancha y la televisión”, remató.