El juicio al exdiputado del Atlántico, Nicolás Petro, continuará este lunes con la intervención del abogado del hijo del Presidente Gustavo Petro, Alejandro Carranza.
De acuerdo a lo conocido por Zona Cero, termina la audiencia preparatoria con las peticiones de la defensa que, al parecer, solicitará exclusión de pruebas.
En caso de no hacerlo, se instalará el juicio y si el abogado pide el rechazo de las pruebas, el juez deberá resolverlas.
Durante la última diligencia, del 28 de marzo de este año, el apoderado de Nicolás Petro solicitó llevar a la etapa de juicio las declaraciones que su cliente rindió ante la Fiscalía después de su captura el 29 de julio de 2023, en el norte de Barranquilla.
Igual solicitud hizo para los testimonios de su señora madre, Kathya Burgos, y el de su pareja Laura Ojeda.
La progenitora del exdiputado desmiente el enriquecimiento ilícito de su hijo.
La declaración del exdiputado corresponde a la versión que rindió los días 22 y 25 de agosto de 2023.
En ese momento, según dijo Carranza, Petro negó haber adquirido el vehículo Mercedes Benz que, de acuerdo con el ente acusador, había comprado al hijo del Presidente. Asimismo sostuvo que el lujoso automóvil no fue puesto a nombre de la contratista de la Gobernación del Atlántico, Blanca Gutiérrez. Se dijo en esa ocasión que la investigación “estaba direccionada por razones políticas”.
A continuación, esta es la cronología de los últimos registros de las audiencias por el juicio de Nicolás Petro:
Testimonio de Days
En la diligencia del 28 de marzo, el abogado Carranza anunció que la declaración jurada ante la Fiscalía de Daysuris Vásquez, también será prueba de la defensa en el juicio por enriquecimiento ilícito de servidor público y lavado de activos de Nicolás Petro.
“La pertinencia es que es una declaración jurada, todos sabemos el valor que tiene”, dijo el abogado.
Señaló que allí, según su criterio, hay “contradicciones profundas y vacíos”.
«Mario Burgos, el anterior Fiscal del caso, se aprovechó del dolor para construir una posible narrativa”, dijo en la audiencia en la que Carranza hace una lectura de las solicitudes de pruebas.
Agregó que hay chats de la Fiscalía con Days Vásquez, antes de la imputación, por lo que cree que habría abierto espacio a guiar un testimonio.
Vásquez también será testigo de la Fiscalía General de la Nación, cuyas declaraciones fueron el inicio del escándalo por presunta financiación ilegal de la campaña presidencial de Gustavo Petro
Llamado del juez
Eso sí, cabe recordar antes de hablar sobre la declaración de Days, el abogado de Nicolás Petro recibió un fuerte llamado de atención por parte del juez segundo especializado de Barranquilla, Hugo Carbonó.
El togado frenó un introducción del abogado Alejandro Carranza en el que quiso referirse “a la inocencia” de su cliente, el exdiputado del Atlántico, Nicolás Petro.
Antes de iniciar la lectura de solicitudes probatorias, el abogado Carranza quiso hacer una intervención en la que se iba a referir a que su cliente “es inocente”.
“Nicolás Petro no se enriqueció ilícitamente”, dijo inicialmente señalando que el hijo del Presidente “asumió deudas” y “no lavó activos”.
En esas estaba Carranza cuando intervino el juez Carbonó que le pidió “ceñirse a hechos relevantes”.
Escaf y Lopesierra
La fiscal Lucy Marcela Laborde anunció el llamado como testigos en el juicio del representante a la Cámara por el Atlántico, Agmeth Escaf, y del exnarcotraficante Samuel Santander Lopesierra.
A Escaf se le indagará sobre su amistad con el hijo del Presidente de la República.
“Manifestará a título de qué tiene ese conocimiento con el señor acusado, si es un conocimiento social, familiar, laboral o de tipo político con el señor Nicolás Petro”, dijo la fiscal Lucy Marcela Laborde, quien lleva la investigación.
El representante a la Cámara también deberá detallar las circunstancias de modo tiempo y lugar en que conoció a Nicolás Petro.
Agmeth Escaff también deberá precisar si tiene conocimiento sobre si el hijo del Presidente tenía manejo de dinero en alguna campaña política. En caso de que esto sea positivo, deberá explicar el por qué le consta, en qué lugar se realizó ese conocimiento y cuál fue el origen de los recursos.
El nombre del exnarcotraficante guajiro Samuel Santander Lopesierra Gutiérrez también fue mencionado por la fiscal Lucy Marcela Laborde.
Deberá explicar las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que conoció a Nicolás Petro y a su pareja de la época, Daysuris Vásquez.
“El testigo manifestará cómo, dónde y quién los presentó, qué tipo de relación tiene con el acusado y la señora Daysuris del Carmen Vásquez Castro”.
Otro aspecto a precisar por parte de Lopesierra, en la etapa de juicio, o lo que le conste “respecto a una entrega de dinero respecto a una tercera persona relacionada con el testigo, a quién se le entregará, cuál es la procedencia, cuál es el monto de esos dineros y para qué fueron destinados los mismos”.
“Manifestará a su señoría, lo que le conste decesos dineros, el lugar en el que se hizo entrega del dinero, la modalidad, cómo se hizo esa entrega de dinero, si fue en efectivo o la forma cómo se entregó, si existieron terceras personas relacionadas con esa entrega”.
La fiscal también mencionó al empresario barranquillero Christian Daes, quien deberá explicar si hizo entrega o no de dinero a Nicolás Petro para la campaña presidencial de Gustavo Petro.
Igual deberá mencionar las circunstancias en que conoció a Nicolás Petro y precisar si hubo entrega de dinero deberá explicar a título de qué, procedencia y destino.
Benedetti también deberá comparecer
El nombre de Armando Benedetti, Ministro del Interior, fue incorporado por la fiscal Lucy Marcela Laborde para que comparezca en el juicio a Nicolás Petro.
“Este testigo, en audiencia de juicio oral, manifestará las circunstancias de modo, tiempo y lugar en los cuales conoció al señor Nicolás Fernando Petro Burgos”, expuso la fiscal.
El MinInterior deberá explicar en juicio a Nicolás Petro qué tipo de relaciones tenía con el hijo del Presidente. “Es decir si es laboral, social, familiar o político”.
Según lo manifestado por la fiscal, Benedetti deberá informar “si adelantó en alguna oportunidad, alguna reunión y de qué tipo con Nicolás Petro Burgos, qué otras personas asistieron a esa reunión, cómo fueron convocados a la misma, cuáles fueron los temas que se discutieron en esa reunión”.
Para la audiencia de juicio oral el ministro deberá manifestar “las circunstancias correspondientes a la financiación, que le conste, respecto a alguna campaña electoral que se sucediera entre 2021 y 2022, en las que participaría el señor Nicolás Petro”.
Visitas de Hilsaca
Desde las visitas de Gabriel Hilsaca Acosta a la casa de Nicolás Petro, como testimonios de arrendatarios y contratos y cánones de arrendamiento de inmuebles habitados por el hijo del Presidente, y negocios de compra de vehículos, fueron incorporados como prueba para el juicio al exdiputado del Atlántico.
Las visitas de Hilsaca, quien presuntamente entregó 400 millones de pesos para la campaña presidencial de 2022, fueron al Conjunto Residencial Altos del Parque, en donde residía el político del Pacto Histórico.
Fueron investigadores de la Fiscalía quienes consultaron la bitácora del complejo residencial y conocieron de las visitas del empresario cartagenero al exdiputado del Atlántico.
La fiscal Lucy Marcela Laborde citó la minuta que establece la entrada y salida de visitantes.
“Estos documentos son pertinentes porque contienen la información de la visita realizada por el señor Gabriel Hilsaca Acosta el 18 de mayo de 2022 al inmueble en el cual residía el señor Nicolás Petro Burgos”, informó la Fiscalía.
El testimonio de Hilsaca Acosta en la Fiscalía en septiembre de 2023, también se llevará al juicio.
Los millones
Los $24.900.000 incautados al exdiputado del Atlántico Nicolás Petro Burgos el 29 de julio de 2023, día en que fue capturado en el norte de Barranquilla, también se incorporarán como prueba en la etapa de juicio al hijo del Presidente de la República.
Dicho dinero “sirvió de insumo para el análisis contable y financiero realizado por uno de los peritos investigadores de la Fiscalía”.
En actas de la Fiscalía consta que el juzgado 74 penal con funciones de control de garantía en agosto de 2023 se impartió legalidad a la incautación de ese dinero.
Con esta evidencia “se encuadran los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos de servidor público”, dijo la fiscal Laborde, pues se da la apariencia de legalidad de esta millonaria suma.
Los «contentillos»
Como prueba que llevará al juicio contra el exdiputado del Atlántico, Nicolás Petro, la fiscal Lucy Marcela Laborde habló de “contentillos” y favores que recibía el hijo del presidente de parte del empresario Euclides Torres.
En la audiencia preparatoria de juicio, también se mencionaron reuniones políticas con Adelina Covo, suegra del hoy ministro del Interior, Armando Benedetti.
La información está contenida en el celular de Daysuris Vásquez Castro, expareja de Nicolás Petro, en chats con diferentes personas.
“El investigador, según la fiscal, obtiene información sobre las relaciones de Nicolás Petro con Armando Benedetti”, dijo la Fiscal.
También aparecen en los chats los nombres de Euclides (Torres), Dolcey (Torres), Camilo (Torres).
“La señora Daysuris y la señora Michelle Romero mencionan que el señor Euclides Torres financió la campaña presidencial. De igual forma de la entrega de un apartamento al señor Nicolás Fernando Petro Burgos”, narró la fiscal leyendo solicitudes de prueba.
La fiscal Laborde mencionó un chat entre Daysuris Vásquez y Adelina Covo en el que se refieren a la relación entre Nicolás Petro y Armando Benedetti. Se refieren a reuniones y candidaturas a la Gobernación del Atlántico. “Ellos deben poner y no dejarse ganar terreno de los Char”, se dice en una de las conversaciones.
Esta prueba documental la califica la fiscal como “pertinente” como evidencia de que “el señor Nicolás Fernando Petro Burgos recibía dinero de terceras personas, en este caso del señor Euclides Torres, el cual financió toda la campaña presidencial, los apartamentos que recibió Nicolás Petro, como el de Bogotá, que fue un favor o un contentillo”.
Empresa de energía, una fundación y Máximo Noriega
Una empresa de energía utilizada para el lavado de activos, un dirigente político que entregaría dinero para una campaña y la manera cómo se utilizó una fundación para manejar contratos, hacen parte de los enredos de Nicolás Petro ante la Fiscalía que investiga al hijo del Presidente por los delitos de lavado de activos e enriquecimiento ilícito.
En todos los hechos mencionados este martes por la fiscal Lucy Marcela Laborde, hay dinero de por medio.
No conforme con el salario neto de 16.000.000 de pesos que para la época (2022) devengaba como diputado del Atlántico, Nicolás Petro, el hijo del Presidente de la República, también buscaba ingresos adicionales a través de contratos que gestionaba ante la Gobernación del Atlántico.
Máximo Noriega
El exdiputado del Atlántico, Máximo Noriega, ha negado ante la Procuraduría y la Fiscalía haber sido la persona que recibió dineros de dudosa procedencia para incorporarlos a la campaña del entonces candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro.
Recientemente, tras una declaración ante magistrados de la Corte Suprema de Justicia que investigan la financiación de las campañas del Representante a la Cámara Agmeth Escaf, y el senador Pedro Flórez, Máximo Noriega dijo a Zona Cero que jamás había sido “administrador de recursos de campaña». “He sido dirigente político».
Incluso, el entonces coordinador en Atlántico del Pacto Histórico responsabilizó a los investigadores de la Fiscalía Juan Camilo López Linares y Víctor Alfonso Forero Cortés, de ser los responsables de esa versión periodística.
Grupo de Energía Delta limitada
En la audiencia preliminar de juicio también salió a relucir el nombre de una empresa de energía.
Se trata de la compañía Grupo de Energía Delta limitada, entidad que estaría siendo utilizada para el lavado de activos por parte del exdiputado del Atlántico, según dijo la fiscal Lucy Marcela Laborde.
La representante del ente investigador pidió al juez segundo especializado de Barranquilla, Hugo Carbonó que se incorpore “toda la información que se tiene sobre la clase de contratación que tendría esa empresa, el vínculo laboral, el cargo, y asignación salarial”.
La fiscal consideró pertinente esta prueba “toda vez que de la actividad investigativa se concluye que el señor Nicolás Petro no tuvo vínculo con esa empresa, según certificación de la empresa”.
“Con esta prueba, la Fiscalía General de la Nación, probaría su teoría de demostrar que Nicolás Petro daba apariencia de legalidad a los dineros que presuntamente adquirió en forma ilícita, puesto que no fueron percibidos de su única actividad lícita como diputado del Atlántico”.
Fucoso
Al presentar el análisis de la información extraída de los celulares de Nicolás Petro y Daysuris Vásquez Castro, la Fiscalía reveló detalles de la gestión de Petro Burgos ante la Fundación Conciencia Social, Fucoso.
Dichos dineros, “en algunas ocasiones eran cobrados por la señora María Angélica Name y fueron entregados en efectivo a Nicolás Petro y Daysuris Vásquez” relató la fiscal Lucy Marcela Laborde.
Reseñó que los ingresos obtenidos por el hijo del Presidente, entre los años 2019 y 2022, “corresponden a las actividades lícitas y que aunados a otros elementos de información financiera se hallan criterios de información que fundamentan las presuntas irregularidades detectadas”.
Estos movimientos son los que encuadran en los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito de servidor público Sería el exdiputado, coautor y autor, respectivamente de estos actos ilícitos al haber adquirido dinero que superan lo percibido como diputado del Atlántico, y darle apariencia de legalidad.
El inmueble donde reside la testigo María Angélica Name y en la Casa de Cambio “La paragûita”, se entregaron gruesas sumas de dinero a Nicolás Petro.
La procedencia de dichos dinero no se encuentra justificada según relató Daysuris Vásquez a la Fiscalía.
Todos estos dineros superaban lo percibido por Petro Burgos como diputado del Atlántico por lo que había que darle la apariencia de legalidad.
En el teléfono de Daysuris Vásquez, la entonces pareja de Nicolás Petro, se encontraron conversaciones “con el señor Gustavo De la Ossa”. “Esta prueba es pertinente dado que la señora envía documentos como hojas de vida para obtener contratos de la Fundación Conciencia Social y con el señor Raúl Lacouture Daza quien fungía como secretario general de la Gobernación”.
Según explicó la Fiscalía, era Lacouture Daza quien le ayudaba a tramitar propuestas para incluir personas como beneficiarios de dicha fundación que recibía hojas de vida para hacer contratos.
“Con ello obtenían ingresos, las personas prestaban servicios y el dinero obtenido a través de estos contratos eran sobrefacturados, toda vez que a estas personas se les pagaba un salario inferior al que era cobrado a la Gobernación del Atlántico”.
En esta trama, según la Fiscalía, Daysuris Vásquez llegaba hasta Gustavo De la Ossa para que le fueran entregadas a Raúl Lacouture las hojas de vida utilizadas para vincular a personas en la Gobernación del Atlántico.
Según la Fiscalía, Nicolás Petro “tenía conocimiento de los cobros que se sobrefacturaban a la Gobernación del Atlántico”. Estos dineros finalmente iban a ser percibidos por el entonces diputado y la señora Daysuris Vásquez