El líder de la oposición de Colombia Gustavo Petro, entregó junto a colectivos de defensa de derechos humanos del país, un documento en el que le solicitaba a la Corte Penal Internacional abrir investigaciones para esclarecer los asesinatos a los líderes sociales en Colombia.
«Pedimos que si el Presidente Duque destruye la Justicia Especial para la Paz (JEP), la CPI entre a investigar en su competencia los crímenes contra la humanidad cometidos dentro de Colombia», expresó el líder opositor.
El documento solicitado ante el tribunal se enfoca en los aproximadamente 500 líderes sociales asesinados en los últimos meses en el país. Según las cifras entregadas por los defensores de los derechos humanos, la mayoría de ellos han sido asesinados desde la firma de los acuerdos de paz en el año 2016.
Petro agregó que algunas de las víctimas “son del entorno que trató de construir los acuerdos de paz”, y otras “vienen de minorías étnicas, afros y pueblos indígenas”.
Para el senador colombiano, los asesinos «se sienten empoderados y matan sistemáticamente en muchas regiones porque creen que el Gobierno no los va a perseguir, porque sienten que el nuevo discurso gubernamental ya no está con la paz, sino con deshacer esa paz».
Antes de acudir a la CPI, participó en una marcha organizada por organizaciones de defensa de los derechos humanos a la que acudieron unas 500 personas, la mayoría ciudadanos colombianos venidos de diferentes países de Europa.
La manifestación salió desde la embajada de Colombia en Holanda y recorrió durante dos horas las calles de La Haya hasta concluir en la sede de la CPI.
Petro usó un megáfono para dirigirse a los manifestantes minutos antes de llegar al tribunal y les pidió «construir un cuerpo político como expresión del éxodo, de la diáspora colombiana».
«Hoy podemos ser sujetos de derechos y libertades, el camino es convertir esta movilización de centenares en una movilización de decenas de miles», añadió entre gritos de apoyo de los asistentes.