in ,

En las urnas, Colombia elige presidente

Los colombianos acudirán este domingo a las urnas para elegir el próximo Presidente de la República.

Todo dentro de una larga campaña cargada de toda clase de agravios y ofensas públicas, caracterizándo más esta clase de insultos que la misma difusión de propuestas de Gobierno.

Para este domingo, los candidatos en contienda son Gustavo Petro (Pacto Histórico) teniendo como fórmula a la Vicepresidencia de Francia Márquez, y Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción) con su fórmula Marelen Castillo.

La Registraduría Nacional del Estado Civil reportó que los 39.002.239 colombianos habilitados para ejercer su derecho al voto podrán sufragar en las mismas 102.152 mesas, distribuidas en 12.513 puestos de votación, que fueron dispuestas para las votaciones del pasado 29 de mayo.

En Colombia podrán votar 38.029.475 ciudadanos, en 100.809 mesas que se instalarán en 12.263 puestos de votación; en el exterior, 972.764 personas están habilitadas para sufragar en 1.343 mesas, distribuidas en 250 puestos de votación en 67 países. El período de votación en el exterior inició hoy, lunes 13 de junio, y finaliza este mismo domingo.

En el caso de la Región Caribe el censo electoral es de 8 millones 350 mil 683 ciudadanos habilitados para votar.

Observación internacional

Para esta oportunidad la Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó la presencia de

más de 50 organizaciones y 8 misiones internacionales de las cuales 4 tendrán carácter técnico, para hacer acompañamiento y observación electoral.

Estas misiones estarán divididas así:

– Las que harán observación al proceso electoral: entre ellas se encuentran la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, la International Foundation for Electoral Systems (IFES), Transparencia Electoral, el Centro Carter, la Organización de Estados Americanos (OEA), el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA Internacional), la Association of World Election Bodies (A-WEB), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) y la Misión de Acompañamiento Internacional (MAI).

– Las misiones con carácter técnico integradas por especialistas en tecnología, informática y procesos electorales provenientes de diferentes países; en estas organizaciones se encuentran: el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), Transparencia Electoral, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Centro Carter.

La Registraduría destacó que algunos ingenieros e integrantes de estas misiones técnicas junto a los representantes de las campañas presidenciales, estuvieron acompañando las pruebas del funcionamiento del software de escrutinio y los códigos fuente, esto, para generar confianza en el proceso, como en la primera vuelta.

Estas misiones estarán en el país haciendo acompañamiento en varias regiones, con presencia en diferentes puestos de votación observando el desarrollo de la jornada electoral, así como en sitios donde además se implementará el sistema de biometría.

A bala fue asesinado un hombre en el barrio El Bosque

‘La laguna de Luruaco es el nuevo destino para la práctica recreativa de deportes náuticos en el Atlántico’