in

JEP mantiene sometimiento de Álvaro Ashton tras reconocer alianzas entre políticos, empresarios y paramilitares

El exsenador confesó ante la Jurisdicción Especial para la Paz la existencia de pactos entre dirigentes del Caribe y el Frente José Pablo Díaz del Bloque Norte de las AUC, que habrían incidido en decisiones políticas y electorales.

ashton

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decidió dar continuidad al sometimiento del exsenador Álvaro Ashton Giraldo, investigado por los delitos de concierto para delinquir agravado y cohecho, tras evaluar la calidad de sus aportes presentados en audiencia única ante la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.

Durante su intervención, Ashton confirmó la existencia de alianzas entre dirigentes políticos, empresarios, miembros de la fuerza pública y estructuras paramilitares del Frente José Pablo Díaz del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), lideradas por Édgar Ignacio Flórez Fierro (‘Don Antonio’) y Carlos Mario García Ávila, comandante político de esa estructura ilegal.

El exsenador explicó que dichos pactos económicos, políticos y electorales facilitaron la cooptación de instituciones públicas, la manipulación de elecciones y el control político en el Atlántico y la región Caribe.

Mención de dirigentes y empresarios

Ashton, quien comparece voluntariamente ante la JEP, mencionó a varios dirigentes políticos y empresarios que, según su testimonio, habrían participado o facilitado alianzas con estructuras paramilitares en la Costa Caribe.

Entre ellos, citó al senador Efraín Cepeda Sarabia, al exsenador David Char Navas, a Mario Varón Olarte, Jaime Cervantes Varela, Jorge Gerlein Echeverría y al exalcalde de Barranquilla, Guillermo Hoenigsberg Bornacelly, quienes —de acuerdo con su versión— habrían promovido o respaldado proyectos presupuestales que terminaron financiando actividades del Bloque Norte.

“Asumíamos el compromiso de apoyar partidas del presupuesto nacional que financiaban proyectos del Frente José Pablo Díaz. Con esos recursos, las AUC seguían delinquiendo en otros municipios”, afirmó Ashton.

El exsenador también mencionó al entonces parlamentario Armando Benedetti Villaneda, a quien señaló como promotor de artículos favorables a las autodefensas durante el debate de la Ley 975 de 2005 (Justicia y Paz), como los relacionados con la sedición y la alternatividad penal.

Reforma política y redes empresariales

Ashton indicó que la reforma política de 2003, que permitió la creación de nuevos partidos, fue utilizada por las autodefensas para fortalecer su influencia en el poder político, mencionando a Óscar Pérez Pineda, Óscar Arboleda Palacio y Jorge Castro Pacheco como figuras influyentes en esa dinámica.

Entre los empresarios citados se encuentran David Name Terán, Julio Gerlein Echeverría, Edgardo Navarro Vives, Edgardo Osorio Vargas, Javier Haddad y Roberto Castillejo, algunos de ellos señalados como financiadores o asesores del Bloque Norte de las AUC.

El compareciente también mencionó la participación de miembros de la organización masónica de Barranquilla, que —según dijo— habría servido como espacio de articulación entre políticos, empresarios y emisarios del Bloque Norte.

Asimismo, se refirió a la infiltración paramilitar en instituciones públicas como la Universidad del Atlántico, el Hospital Materno Infantil de Soledad y la empresa Triple A, las cuales habrían sido utilizadas para obtener contratos y control político.

“Hoy la Universidad del Atlántico padece las consecuencias de la complicidad que tuvimos con esas organizaciones al margen de la ley”, reconoció.

Reconocimiento de responsabilidad y perdón público

Ashton admitió haber contribuido “a la expansión y consolidación de esos grupos ilegales” y expresó su arrepentimiento, pidiendo perdón público a los ciudadanos de Barranquilla.

“Debo reconocer mi responsabilidad personal y política. No fue indirectamente, fue una decisión deliberada mía”, declaró.

Tras contrastar sus declaraciones, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP ordenó levantar la reserva de la audiencia única de aporte a la verdad plena, la cual será publicada próximamente en los canales oficiales del tribunal.

Desafío Cambia la Calle’

‘Desafío Cambia la Calle’ promueve la inclusión y la esperanza entre los habitantes de calle de Barranquilla

Tribunal del Atlántico anula elección de la diputada Alejandra Moreno por irregularidades en su inscripción