La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, afirmó en Barranquilla que los casos de violencia política en el país generan gran preocupación, y reveló que, según un reciente informe de la entidad, se han registrado 222 hechos violentos durante el actual proceso electoral.
Entre estos casos se cuentan asesinatos, secuestros y desplazamientos, hechos que —según Barrios— están impactando el desarrollo del proceso electoral en Colombia. De esos 222 hechos, 133 están relacionados con liderazgos políticos, lo que representa el 60% del total.
Barrios, quien estuvo en la capital del Atlántico invitada por la Secretaría de la Mujer de la Gobernación del Atlántico para participar en un foro, precisó que durante los seis meses del proceso electoral (del 13 de marzo al 13 de septiembre), se concentraron 136 hechos de violencia contra liderazgos políticos, 56 contra liderazgos sociales y 30 contra liderazgos comunales.
“Estamos viendo un incremento del 33% en los hechos de violencia contra liderazgos políticos, con 10 asesinatos y 17 atentados, es decir, 27 hechos letales, porque un atentado es un asesinato frustrado. En contraste, se registra una disminución del 58% en los ataques a liderazgos sociales, que fueron los más afectados en 2020. Sin embargo, aumentó la violencia contra los liderazgos comunales, que son quienes resisten el conflicto armado”, explicó la directora de la MOE.
Barrios resaltó que se debe fortalecer el trabajo institucional en la circunscripción número uno, que abarca Nariño, Cauca y Valle del Cauca, zonas con mayor riesgo por presencia de grupos armados ilegales.
En cuanto a la Costa Caribe, la funcionaria señaló que la violencia política está presente en los siete departamentos de la región, con especial incidencia en Magdalena y La Guajira, donde este año se incrementaron los niveles de violencia armada.


