in ,

Gobierno y Farc difieren sobre el momento que vive la implementación del acuerdo de paz

COMPARTIR EN:

La paz de Colombia va por buen camino a pesar de las complejidades propias del proceso y se afianzará institucionalmente este año, aseguró el presidente Juan Manuel Santos, mientras que la antigua guerrilla de las FARC considera que el momento es de dificultad.

Las partes se reunieron en la Gobernación del departamento de Bolívar, ubicada en Turbaco, localidad cercana a Cartagena, para hacer un balance de la implementación del acuerdo firmado el 24 de noviembre de 2016.

A la reunión de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación de los Acuerdos de Paz (CSIVI) asistieron también los expresidentes del Gobierno español Felipe González, y de Uruguay, José Mujica, como representantes de la comunidad internacional.

«Trabajando con determinación los colombianos haremos de este el año del afianzamiento institucional y democrático de la paz», dijo el jefe de Estado colombiano.

Santos manifestó: «construir paz y dejar atrás para siempre las divisiones, los odios, la intolerancia y la violencia es el gran y hermoso desafío que el Gobierno, las FARC, el Estado y sobre todo los colombianos, debemos asumir».

El presidente ratificó su compromiso «absoluto con la paz para Colombia» y dijo que en ese propósito va «a trabajar hasta el último día» de su Gobierno, que concluye el próximo 7 de agosto.

Al citar un análisis del Instituto Kroc, de la Universidad de Notre Dame (EE.UU.), Santos dijo que la implementación del acuerdo de paz con el ahora partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) ha sido más rápido que otros procesos similares en diferentes partes del mundo.

«El ritmo de la implementación del acuerdo en los primeros meses del proceso es más rápido que el de otros acuerdos de paz integrales analizados por este instituto», dijo el gobernante.

Igualmente destacó la participación de González y de Mujica, de los que dijo «han sido un apoyo constante y fundamental en la verificación de la implementación del acuerdo».

Explicó que «los avances son claros» pues, agregó, «pusimos fin a un conflicto de más de medio siglo, sentamos las bases institucionales y normativas y avanzamos decisivamente en la construcción de la paz».

Sin embargo, la delegación de la FARC expresó sus preocupaciones por las dificultades que ha encontrado la implementación del acuerdo.

Citaron especialmente las modificaciones que se le hicieron en el Congreso a la Jurisdicción Especial para la Paz, el hundimiento de la reforma política y la continuidad en prisión de más de 600 integrantes de la antigua guerrilla que deberían haber sido amnistiados.

«La paz de Colombia atraviesa uno de sus momentos más difíciles tras la firma del acuerdo final», señala un documento leído por las FARC en la reunión y divulgado posteriormente.

Por eso, la exguerrilla solicitó a Santos que, dada la dificultad para que en la vía legislativa ordinaria se aprueben los proyectos que quedaron por fuera de la vía rápida («fast track»), «opte y ejerza potestades constitucionales extraordinarias para momentos de emergencia».

Por su parte, el expresidente del Gobierno español aseguró que las dificultades por las que pasa la implementación del acuerdo de paz son «normales».

Mientras tanto, el expresidente Mujica manifestó que si el proceso de paz de Colombia falla sería un fracaso para la historia de América Latina.

«Siento que este conflicto es de los colombianos y las decisiones son de los colombianos, pero nos hace a todos los latinoamericanos. Si esto fracasa, fracasa la historia de América Latina», dijo el exgobernante uruguayo.

EFE

COMPARTIR EN:

Gerente de Terminal de transportes negó que se haya dado orden de desalojo a venezolanos

Serena Williams renuncia a defender la corona en el torneo Abierto de Australia