Si bien sabemos una de las excepciones contempladas para el aislamiento preventivo obligatorio es permitir la circulación de personas que realicen actividades en la ejecución de obras de infraestructura de transporte, el Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 679 de 2020 que adopta el protocolo de bioseguridad para reducir el riesgo de transmisión del virus de covid-19.
Las acciones contempladas en estos y casa una tiene e protocolo son adicionales a las ya establecidas en la Resolución 666 de 2020 y su anexo técnico y serán implementadas por contratistas e interventores de los proyectos de infraestructura de transporte, así como por la entidad contratante en el marco de sus competencias.
Será responsabilidad de los primeros, elaborar un protocolo de prevención y mitigación para implementar las actividades y articularlo con las entidades contratantes, administraciones municipales, secretarías de salud y Administradoras de Riesgos Laborales, ARL. También deberá notificar cualquier caso de contagio que se pueda presentar.
Pueden solicitar el apoyo de las ARL para la identificación de peligros, evaluación y valoración del riesgo y apoyarse en las EPS para el desarrollo de actividades de promoción y prevención.
Por su parte, la entidad contratante apoyará la coordinación interinstitucional con las gobernaciones y alcaldías para garantizar la reactivación y continuidad de los proyectos de infraestructura. En cuanto a las interventorías, deben remitir a la entidad contratante semanalmente un informe donde se indiquen las actividades adelantadas por los concesionarios y el nivel de cumplimiento de cada una de las medidas y planes de acción e incluir reporte de casos de contagio si se presentaran y hacer el seguimiento respectivo.
De igual forma el protocolo establece las medidas de higiene e interacción social como lavado de manos, medidas preventivas si presentan síntomas de resfriado, evitar contacto físico, mantener puestos de trabajo limpios, oficinas ventiladas, efectuar reuniones no presenciales y la desinfección de vehículos y lugares de trabajo.
Desarrollo de las actividades
Previo al inicio de las actividades deben verificar las buenas condiciones de salud del personal, para lo cual deben hacer toma de temperatura; suministrar tapabocas convencionales, que el personal que deba desplazarse sea menor de 60 años y desarrollar estrategias que permitan disminuir o eliminar reuniones presenciales. En caso que algún trabajador presente síntomas debe realizarse el aislamiento inmediato.
El personal que presente síntomas al inicio, durante o después de la jornada y que sea remitido a institución de salud o aislamiento domiciliario se le debe hacer seguimiento y llevar un registro de la evolución de su estado de salud.
Transporte y movilización
Los buses o vehículos deben estar limpios y desinfectados al inicio de la jornada y al finalizar cada recorrido, especialmente en las superficies con las cuales los pasajeros tienen contacto frecuente como manijas de puertas, ventanas, cinturones de seguridad, asientos y pasamanos. Además se deben retirar elementos susceptibles de contaminación como adornos, forros de sillas acolchados, entre otros.
La ubicación al interior de buses se sugiere que sea en zigzag ubicando un trabajador por puesto, de tal forma que la cantidad de personas de acuerdo al número de asientos será: En buses de 42 asientos, 20 pasajeros; en los de 37 serán 18; en los que tienen 27 irán 11 y en microbús de 19 asientos, 9 pasajeros.
Los transportes de carga como carro-taller, grúas, ambulancias, camionetas, maquinaria, entre otros, deben cumplir con el proceso de limpieza y desinfección al inicio de la operación; los contratistas garantizaran todos los insumos.
Control de emergencias e incidentes en salud
En los frentes de trabajo donde se adelanten labores constructivas, se deberá disponer como mínimo de botiquines con alcohol, tapabocas, termómetros láser o digital, guantes desechables y además contar con camillas plásticas, elementos que deben ser con acceso a todos los trabajadores.
Se tendrán puntos de control básico, los cuales deberán contar con personal designado para realizar el reporte diario de síntomas y toma de temperatura del personal que ingrese o se retire de la obra, y contar con protección respiratoria y termómetro láser o digital. En caso de que alguna persona presente síntomas asociados al covid-19, la persona encargada del punto de control deberá establecer aislamiento inmediato, evitar su ingreso a la obra, y activar el protocolo para manejo de situaciones de riesgo.
Manipulación de las herramientas de trabajo
Se consideran buenas prácticas para la manipulación de herramientas de trabajo:
Realizar una desinfección integral previo al inicio y a la finalización de las actividades, teniendo especial cuidado con las herramientas eléctricas.
Evitar el intercambio de herramientas entre los operarios, durante el desarrollo de las actividades.
Para todos los casos, hacer uso de elementos de protección personal definidos dentro el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores.
Con relación al uso de guantes se les recuerda que el uso de guantes desechables o de trabajo no reemplaza el lavado frecuente de manos.