Con el propósito de generar mayor conciencia, promover y proteger los derechos de las víctimas de la trata de personas en el mundo, desde 2014 la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemora cada 30 de julio, el Día Mundial Contra la Trata de Personas, un delito que afecta a niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres.
Cifras de la Organización Internacional del Trabajo – OIT (2014) revelan que 21 millones de personas son víctimas de trata de personas en el mundo. La situación es aún más preocupante teniendo en cuenta que, según el Informe Global de la Trata de Personas 2018 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC, el 30% de las víctimas de trata son personas menores de 18 años (23% niñas y 7% niños).
Existen distintos fines de trata, entre las que se encuentran la explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, el matrimonio servil, la servidumbre doméstica, la mendicidad ajena, el tráfico de órganos.
Colombia es un país de origen, tránsito y destino de trata de personas, principalmente en las modalidades de explotación sexual, trabajo forzado y matrimonio servil. Existe un subregistro de datos, entre otras razones, porque existen dificultades en su identificación. En 2018, la Fiscalía General de la Nación inició 271 procesos por el delito de trata de personas y, entre enero y abril de 2019, se registraron 74 presuntos casos.
La Fundación Renacer, UNICEF y Red PaPaz nos unimos a la conmemoración del Día Mundial Contra la Trata de Personas, en el marco del proyecto WeProtect Colombia, a través del cual se promueven acciones para el fortalecimiento de capacidades para la protección de la niñez frente al abuso y la explotación sexual en entornos digitales en Colombia.
Con este propósito, compartimos cinco recomendaciones para que en la casa y el colegio generemos un entorno digital más seguro para niñas, niños y adolescentes frente a la trata:
- Hacer acompañamiento constante a través del uso de herramientas de control parental para monitorear los contenidos, contactos, conductas y los tiempos de conexión a Internet.
- Hablar con ellos acerca de los riesgos a los que se exponen en línea, específicamente frente a la trata y la explotación sexual.
- Conversar sobre las estrategias que usan los tratantes, abusadores y explotadores para contactar (o captar) a sus víctimas en Internet como ofrecer dinero, darles regalos, pedirles que guarden secretos, fotos o información personal, invitarles a fiestas, solicitar fotos o videos en poses o actividades sexuales.
- Los cuidadores debemos ser “adultos de confianza” para las niñas y niños y promover entre ellos reglas básicas de seguridad en Internet, como las siguientes*:
- Le contaré a mi adulto de confianza si algo me hace sentir triste, asustado o confundido.
- Le preguntaré a mi adulto de confianza antes de intercambiar información como mi nombre, dirección y número de teléfono.
- No me encontraré en persona con nadie que haya conocido en Internet.
- Siempre usaré buenos modales en el ciberespacio y no seré grosero ni ofensivo en línea.
* Programa NetSmartz del International Center for Missing and Exploited Children –NCMEC.
Promover el uso de canales de reporte y la denuncia a través de la línea de reporte Te Protejo (la aplicación Te Protejo o en www.teprotejo.org), el CAI Virtual (www.caivirtual.policia.gov.co) o la aplicación A denunciar de la Fiscalía General de la Nación, o contactar a: www.fundacionrenacer.org o al correo [email protected]
5) Algunas situaciones que vale la pena conocer:
- Grooming: acciones por medio de las cuales una persona busca una relación engañosa en Internet con una niña, niño o adolescente con el propósito de conocerlo y volverlo más vulnerable a contactos y abusos sexuales
- Sexting: creación, intercambio y envío de imágenes de desnudos o casi desnudos sexualmente sugestivos a través de teléfonos móviles y/o Internet. (Lenhart, 2009; J. Ringrose et al. 2012; ECPAT Internacional 2016)
- Sextorsión: explotación sexual en la cual la persona que envía material sexual a través del sexting, es chantajeada con su propio material con el fin de generar dinero, más material o abuso sexual por parte del chantajista.
Desde su puesta en marcha en mayo de 2012 y hasta junio 2019, Te Protejo ha recibido 61.384 reportes, de los cuales el 64% son casos de material de abuso y explotación sexual infantil; 16% de maltrato infantil; 7% de ciberacoso y otras situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Con base en los reportes de Te Protejo, en lo corrido del año 2019, el Centro Cibernético Policial ha dado orden de bloqueo a 3.485 páginas web por alojar contenidos ilegales, y a través de INHOPE se ha solicitado el desmonte de 4.912 contenidos de abuso y explotación sexual de personas menores de 18 años.
Acerca del Modelo WeProtect:
En el 2014 Colombia se sumó a un grupo de países, empresas y organizaciones de la sociedad civil que adoptaron WeProtect, una estrategia encaminada a actuar nacional e internacionalmente para prevenir y mitigar el abuso y la explotación sexual de la niñez y adolescencia en línea, a través del fortalecimiento de un conjunto de capacidades institucionales, empresariales y sociales para dar una respuesta integral al problema. Desde 2016 WeProtect hace parte de la estrategia global para erradicar la violencia contra niñas, niños y adolescentes y desde julio de 2017 es impulsado en Colombia por una alianza conformada por Fundación Renacer, UNICEF y Red PaPaz.
Acerca de la línea virtual Te Protejo
A través de esta línea la ciudadanía puede reportar situaciones que afecten a personas menores de 18 años en www.teprotejo.org o el App Te Protejo. Te Protejo tiene como socios al Ministerio de TIC, el ICBF, Fundación Telefónica Movistar y Red PaPaz que la administra, y cuenta con el apoyo de la Policía Nacional para hacer efectiva la protección de las personas menores de 18 años. Además, en calidad de socio estratégico trabaja con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB). A nivel internacional, ha recibido el conocimiento y experiencia del INHOPE (www.inhope.org), del National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC) y del International Center for Missing and Exploited Children (ICMEC).