En el mundo se viven nuevos retos para proteger datos, investigaciones e invenciones de las personas, industrias y países ante la evolución de las redes desde la 2G, 3G, 4G y hasta 5G, que han permitido que mejore la velocidad y el almacenamiento de la información en el ciberespacio.
El ingeniero eléctrico de la Universidad de Los Andes Julián Gómez Pineda, lideró la conferencia de ‘Ciberseguridad: un nuevo reto’, en el Foro de Pensamiento Estratégico realizado en el Centro de Convenciones Corferias de Bogotá.
Gómez Pineda centró su tema en las investigaciones e invenciones de las personas, industrias y países ante la evolución de las redes desde la 2G, 3G, 4G y hasta 5G, que han permitido que mejore la velocidad y el almacenamiento de la información en el ciberespacio.
“La tendencia a futuro es que casi todas las industrias y personas estarán conectadas. Por eso, enfrentamos un mundo de convergencia tecnológica. Ya pedimos un carro por una aplicación y hacemos transacciones financieras desde un celular”, explicó.
El experto resaltó que la conectividad no solo se ha realizado entre personas desde las redes sociales con fines de mejorar la interacción. En estos espacios se han registrado robos de datos. Las empresas y Estados, de igual forma, almacenan información en el ciberespacio y han sido víctimas de sabotajes, hurto de información industrial y otras encriptaciones que han puesto en riesgo su seguridad.
Además, el ingeniero señaló que “uno de los riesgos más representativos con la evolución del mundo digital será la llegada de las redes 5G en la década del 2020,el aumento en la interacción entre personas, empresas y gobiernos en el ciberespacio podría acelerar la amenaza de ‘las puertas traseras’, como se ha visto en la actualidad entre Estados Unidos y China que atraviesan por una “guerra comercial”.
‘Las puertas traseras’ son una de las tantas amenazas que hay en el ciberespacio porque permiten el control de un sistema a quien lo ha creado y no a quien lo compra”. Hoy, añadió, las tecnologías de quinta generación, que serán de alta capacidad de almacenamiento y gran velocidad, han abierto el debate en Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda y Canadá, países que comparten información de inteligencia desde hace varios años.
“Si una red 5G no es confiable estarían en riesgo las comunicaciones en la nube, las descargas wifi, el internet de las cosas, las redes eléctricas, entre otros sistemas”, resaltó el también asesor de gobiernos, autoridades de regulación y empresas privadas para quien los retos de la Ciberseguridad se transformarán y estarán latentes a la par del crecimiento y la evolución de las tecnologías y la comunicación digital.