in

Papa Francisco puso la tragedia y el dolor de las víctimas a los pies del Cristo de Bojayá

El Papa Francisco ora ante el Cristo Negro de Bojayá, mutilado por una acción en desarrollo del conflicto armado en Colombia.

COMPARTIR EN:

El Papa Francisco bendijo el Cristo de Bojayá o imagen del ‘Cristo mutilado’, que perdió las piernas y los brazos durante la explosión, en el año 2002, de un cilindro-bomba en la iglesia de esta localidad del Chocó, durante un enfrentamiento entre la guerrilla de las Farc y los paramilitares.

El acto de bendición se cumplió en el marco del Gran Encuentro de Oración por la Reconciliación Nacional, que lideró el Santo Padre en el Parque Las Malocas de Villavicencio.

“Nos reunimos a los pies del Crucificado de Bojayá, que el 2 de mayo de 2002 presenció y sufrió la masacre de decenas de personas refugiadas en su iglesia. Esta imagen tiene un fuerte valor simbólico y espiritual. Al mirarla contemplamos no sólo lo que ocurrió aquel día, sino también tanto dolor, tanta muerte, tantas vidas rotas y tanta sangre derramada en la Colombia de los últimos decenios”, dijo el Santo Padre.

“Ver a Cristo así, mutilado y herido, nos interpela. Ya no tiene brazos y su cuerpo ya no está, pero conserva su rostro y con él nos mira y nos ama. Cristo roto y amputado, para nosotros es «más Cristo» aún, porque nos muestra una vez más que Él vino para sufrir por su pueblo y con su pueblo; y para enseñarnos también que el odio no tiene la última palabra, que el amor es más fuerte que la muerte y la violencia. Nos enseña a transformar el dolor en fuente de vida y resurrección, para que junto a Él y con Él aprendamos la fuerza del perdón, la grandeza del amor”, dijo.

Peregrinación de Bojayá a Villavicencio

El Cristo recorrió más de 500 kilómetros de peregrinación, durante casi cuatro días, por río, avión y carretera, entre Bojayá y la capital del Meta.

Allí fue ubicado en una posición de honor en la Catedral de Nuestra Señora del Carmen. Tras el acto de bendición, regresará a su lugar de origen.

El Cristo salió de la Parroquia San Pablo Apóstol de Bellavista, cabecera municipal de Bojayá, en el Chocó, el pasado lunes 4 de septiembre, acompañado por una delegación de las víctimas de Bojayá y la Iglesia Católica, así como por un grupo de ‘alabaoras’ de esta localidad.

Tras un viaje por el río Atrato, el Cristo encabezó una peregrinación a la Capilla de las Víctimas en Quibdó. De esta ciudad fue trasladado en avión a Bogotá, a donde llegó el pasado miércoles 6 de septiembre, para unirse a la caravana de la ‘Semana por la Paz’ con destino a Villavicencio.

Antes de la bendición papal, se realizó un rito de acogida al Cristo en la Catedral de la capital del Meta. Luego se trasladó al Parque de las Malocas, donde el Cristo sufriente de Bojayá fue puesto en una cruz que presidió el Gran Encuentro de Oración por la Reconciliación Nacional.

Durante la jornada, el Santo Padre lo bendijo y escuchó los testimonios de cuatro colombianos que, desde distintas orillas, padecieron los rigores de la guerra, como víctimas y victimarios, y que hoy tienen una nueva oportunidad de perdón, reparación y reconciliación, así como de aportar a la sociedad de su país.

Oración al Cristo negro de Bojayá

Al final del acto, el Papa Francisco elevó una oración: “Oh Cristo negro de Bojayá, que nos recuerdas tu pasión y muerte; junto con tus brazos y pies, te han arrancado a tus hijos, que buscaron refugio en ti. Oh Cristo negro de Bojayá, que nos miras con ternura, y en tu rostro hay serenidad; palpita también tu corazón para acogernos en tu amor.

Oh Cristo negro de Bojayá,haz que nos comprometamos a restaurar tu cuerpo. Que seamos tus pies para salir al encuentro del hermano necesitado; tus brazos para abrazar al que ha perdido su dignidad; tus manos para bendecir y consolar al que llora en soledad. Haz que seamos testigos de tu amor y de tu infinita misericordia”.

Símbolo de la tragedia, pero también de la reconciliación de Colombia

Leiner Palacios Asprilla, líder de víctimas de Bojayá, quien acompañó la peregrinación del ‘Cristo mutilado’ hasta Villavicencio, recuerda: “En el 2002 tuvimos el infortunio de un enfrentamiento entre los paramilitares y la guerrilla de las Farc, durante el cual cayó un cilindro bomba en la iglesia de Boyajá, donde estaban unas 600 personas, de las cuales murieron 79, entre ellas 48 niños. En las víctimas había 32 personas cercanas a mí, entre primos y sobrinos”.

“Mi familia se perdió allí”, dijo Leiner y agregó que “el Cristo de Bojayá es el símbolo de esa tragedia y en general de la tragedia que han vivido los colombianos”.

“Es la muestra de cómo le arrancaron a Colombia sus brazos, sus manos, sus pies. Pero hoy ha querido venir en busca de esas manos, esos pies, esos dolores, para que nos reconciliemos los colombianos. La invitación es a la reconciliación”, sostuvo.

Leiner consideró que la ceremonia de hoy en Villavicencio “es un encuentro de esperanza y de fe. Que el Papa bendiga el Cristo y bendiga esos dolores de todos los colombianos, nos anima a seguir caminando por la reconciliación. Para mí es la oportunidad de revitalizarme al encontrar que el Cristo Sufriente también camina con nosotros para que podamos superar esta tragedia”.

Leiner recalcó que las víctimas de Bojayá están haciendo un ejercicio para el reencuentro, el perdón y la reconciliación. “Creo que vamos por buen camino. Estamos comprometidos con eso y estoy dispuesto a perdonar”, dijo.

Señaló que la invitación del Santo Padre a la reconciliación responde a “la necesidad que tenemos los colombianos de perdonarnos y de salir al encuentro con el hermano”.

COMPARTIR EN:

´No pierdan la paz por la cizaña. Que la paz triunfe en Colombia´

Ante el Papa Francisco, 4 testimonios de una guerra fratricida