in

Nuevo sistema de acreditación debe tener mayor autonomía y estar acorde con las regiones: representes de universidades

Los representantes de 50 universidades del Atlántico y otros departamentos de la región Caribe reunidos por iniciativa de la Red de Instituciones de Educación Superior en alianza con el Consejo Nacional de Acreditación, coincidieron en que el nuevo sistema de acreditación que entrará en vigencia próximamente debe consolidarse con una mayor autonomía académica, administrativa y financiera para seguir cumpliendo su papel dentro del sistema de educación superior.

Esta jornada tuvo como propósito socializar con los participantes escuchando sus opiniones y sugerencias, para la construcción de los nuevos lineamientos que regirán el sistema de aseguramiento de la calidad en el país a partir de agosto próximo.

Para el rector de La Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, se espera que las instituciones de educación superior del país modulen sus desarrollos y logren las acreditaciones institucionales y de sus programas, en el marco de las nuevas normas que entrarán a regir. “Se pretende una actualización para lograr mayor pertinencia y cercanía con la realidad que se vive en cada institución, en cuanto a sus compromisos para promover una cultura de calidad a su interior”.

Por su parte, el consejero del CNA Iván Ramos, considera que las jornadas en las regiones buscan que estos nuevos lineamientos respondan a las inquietudes que tengan las comunidades universitarias y se ajusten a su entorno. “También se trabaja en la actualización de los principios, fundamentos y procedimientos de acreditación de nuestro país”.

El consejero anotó que se van a incluir referentes internacionales para que “nuestro sistema se armonice con el de otros países. Durante 25 años en Colombia se ha venido trabajando en la medición de capacidades y procesos y ahora se incluirán los resultados de aprendizaje y esto va a implicar transformaciones internas en las instituciones” puntualizó.

Patricia Martínez Barrios, exviceministra de Educación e investigadora de la Unisimón, manifestó que entre las recomendaciones que se entregarán al CESU y al CNA se destaca la propuesta de que la temporalidad de la acreditación sea igual para todas las instituciones y que haya una contextualización de cada acreditación de acuerdo con las diferencias regionales. “También se incluyó la propuesta de crear una alta escuela de formación de académicos pares evaluadores para los procesos de acreditación”.

Siguen variando las condiciones: Nueva baja de calado en el puerto de Barranquilla

Revista Semana anuncia el regreso del columnista Daniel Coronell