in

Barranquilla es sede del 33 Congreso Colombiano de Pediatría

COMPARTIR EN:

En el Centro de Eventos Puerta de Oro se lleva a cabo la versión 33 del Congreso Colombiano de Pediatría, un evento que reúne a más de 3 mil pediatras de Colombia y Latinoamérica con el objetivo de capacitar a estos especialistas sobre atención primaria, urgencia, endocrinología, cardiología, neumología en la niñez y adolescencia, entre otros temas.

Mauricio Guerrero, Presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría indicó que los puntos que más preocupan y se trabajan con el Gobierno Nacional son los trastornos de mal nutrición en niños y adolescentes en Colombia, la salud mental porque se ha registrado un incremento en suicidio en adolescentes, las altas cifras de abuso sexual y maltrato infantil y la disminución en las coberturas en vacunación.

Guerrero también afirmó que se han incrementado las enfermedades respiratorias por varias razones, entre ellas, la deuda inmunológica después de la pandemia porque durante dos años los niños estuvieron encerrados y dejaron de tener contacto con los virus, el cambio climático y porque hay más estudios para hacer paneles virales con rastreo completo.

Por otro lado, el Presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría se refirió a la situación de desnutrición y atención en niños y adolescentes en La Guajira. Consideró que se debe impactar en la corrupción, la voluntad política y la capacitación al personal médico de la misma comunidad indígena para abordar este problema de salud pública.

Vacunación

Durante el Congreso también se abordó la importancia de las vacunas en la infancia y adolescencia a través de la opinión de diversos expertos nacionales e internacionales, teniendo en cuenta la disminución en las coberturas de vacunación que se ha registrado en el país durante los últimos meses.

El pediatra Wilfrido Coronell, señaló que en Colombia existe una falla y es que se cuenta con una vacuna trivalente que cubre dos componentes de la influenza A y un linaje de la B que puede ser de utilidad sí el virus que circula es el que contiene esta vacuna. Explicó que lo más seguro sería contar con la tetravalente, sin embargo, los países en Latinoamérica no la tienen por la ausencia de herramientas para identificar al virus y la falta de voluntad política.

Por su parte, María Garcés, Pediatra y miembro del Comité Asesor de Vacunas de España, destacó que los calendarios vacunales en Colombia son muy buenos, pero mejorables. Indicó que en este país europeo ya se cuenta con la vacuna tetravalente y ha impactado de forma significativa en los niños y adolescentes, lo que considera importante que tengan en cuenta otros países para obtener mejores resultados en la prevención de enfermedades durante la infancia.

COMPARTIR EN:

Gobierno “verifica” información de muerte de ‘Iván Márquez’: MinDefensa

Registrador Nacional presenta el nuevo formulario E-14 para las elecciones territoriales 2023