in

Serie Ruta de la Tradición (VII): Galapa,  máscaras que colorean de magia a la tradición

Hablar de Galapa es hablar de talento forjado con las manos, de artesanías, de arte.

Y es que Galapa es todo un referente de la tradición en el Carnaval. Y aunque su nombre ha sido protagonista de noticias en el mundo durante las últimas semanas por ser la población en la que le dieron vida a máscaras que se lucieron en el espectáculo de Shakira en el Superbowl, la historia de estas creaciones data de varias décadas, por eso Arnold Devenich, coordinador de Cultura de la poblacion así destaca la vocación artesanal de sus pobladores.

“Galapa de moda y ya nuestras máscaras trascienden fronteras, la identidad ancestral se está proyectando y está recogiendo frutos lo que hacen esos maravillosos artesanos con sus manos”, expresó.

José Llanos, es uno de los íconos de los artesanos en el municipio. Nos cuenta la historia de lo que hay detrás de esas máscaras que trascienden más allá de la fiesta del dios Momo.

«Yo en mi niñez veía a los artesanos y pasado el Carnaval se tocaba esperar otro para lucir las máscaras. En mi nació la curiosidad de investigar qué hacen los artesanos como a través del barro, por ejemplo, que se usaba para hacer un molde y se destruía porque era único. Hoy en día ese molde sirve para hacer varias máscaras”, recordó.

Por llevar en alto esta muestra de cultura, José junto a varios de los artesanos han sido galardonados.
“Tres artesanos hemos recibido la medalla a la Maestría otorgada por Artesanías de Colombia y el Ministerio de Desarrollo y Turismo: Franciso Padilla, Manuel Pertúz y yo que he podido llevar la artesanía durante dos años a Lisboa (Portugal) en una invitación al encuentro de la máscara internacional de la máscara ibérica donde hacemos un taller”, añadió emocionado.

Recuerda con orgullo cómo han evolucionado hasta las gamas de colores que llevan consigo las imágenes que crean y son de las más admiradas en Carnaval.

“Anteriormente se trabajaba con tres colores y jugar con ellos para hacer diversidad: eran el negro, el rojo y blanco. Hoy como siempre he dicho que el Carnaval es una gama de colores, se usan ocho tonos inclusive el morado pensando cuando llega la época de Cuaresma”, explicó.

El reconocimiento ha trascendido fronteras tanto que José Llanos fue rey Momo del Carnaval en el año 2013 y allí aprovechó para mostrarle al mundo que el Carnaval es arte.

“Al ser Rey Momo del Carnaval del Bicentenario junto a la Reina Daniela Cepeda promocioné que esta fiesta es más que baile y música, es arte. Eso permitió que las máscaras tuvieran más reconocimiento”.
A sus 19 años Orfelia Molina cuenta cómo además de las máscaras con la fibra de Bejuco se inspiran para sus creaciones gracias al aprendizaje que se ha transmitido de generación en generación.

“Yo aprendí desde los 7 años a trabajar con la fibra del bejuco, que se saca de los bosques, artículos como canastas, bandejas… muchos diseños se pueden elaborar, todo es con creatividad”, agregó.

Pero la música y la danza como Selva Africana y Congo Tigre han hecho un gran aporte al Carnaval, con sus turbantes y máscaras marcan la diferencia en las fiestas.

Manuel Acosta, director del majestuoso congo cuenta sobre este legado que inició en 1962.
“A nosotros cuando llegamos a Barranquilla por primera vez nos identificaron porque llegamos con máscaras en vez de turbantes, eso nos ha destacado desde entonces”, dijo Acosta, orgulloso al rendirle un homenaje este año al equipo Junior de Barranquilla.

Así se protege la grama del Romelio Martínez para eventos de Carnaval

Indagación previa contra el senador Arturo Char por presunta intervención en fuga de Aida Merlano