in

Comunidades del sur del Atlántico piden apoyo al Gobierno Nacional para impulsar proyectos agropecuarios y mitigar riesgos del canal del Dique

Durante un cabildo en el corregimiento de Las Compuertas, Manatí, líderes comunitarios solicitaron al Ministerio de Agricultura inversión en proyectos productivos, electrificación rural y obras de mitigación en el canal del Dique.

Comunidades del sur del Atlántico piden apoyo al Gobierno Nacional para impulsar proyectos agropecuarios y mitigar riesgos del canal del Dique

Con presencia de varios funcionarios del Ministerio de Agricultura, la comunidad del corregimiento de Las Compuertas, en jurisdicción del municipio de Manatí, realizó este lunes un cabildo abierto en el que expusieron sus principales necesidades en materia agropecuaria y ambiental.

Previo a la reunión, los delegados del Gobierno Nacional realizaron un recorrido por el embalse de El Guájaro, donde conocieron de primera mano la situación del ecosistema y los riesgos que representa la falta de obras de mitigación en el canal del Dique, cuya estabilidad preocupa a los habitantes de la zona.

Durante el encuentro, los asistentes plantearon la urgencia de impulsar proyectos productivos, mejorar las vías rurales, garantizar la electrificación en zonas apartadas y fortalecer la seguridad alimentaria del sur del Atlántico.

Uriel Ávila, líder comunitario, señaló que los representantes del Ministerio se comprometieron a gestionar y diligenciar las solicitudes presentadas.

“Necesitamos proyectos productivos, que el Ministerio de Agricultura se meta al sur del Atlántico y nos ayude con el mejoramiento de vías, electricidad rural y seguridad. Queremos oportunidades para que los campesinos salgamos adelante”, expresó Ávila.

Los habitantes de Las Compuertas reiteraron que esperan acciones concretas y acompañamiento institucional para sacar adelante el campo y preven

Contratista de Air-e fue atacado con palo y machete mientras cumplía orden de suspensión del servicio

Procurador General alerta sobre “fracaso estatal” en la protección de la niñez indígena afectada por el conflicto armado