Los estudiantes de la Universidad del Atlántico expresaron que ven como un avance la declaración de la Gobernadora, Elsa Noguera De la Espriella, de estar en disposición de gestionar los recursos para garantizar gratuidad total a la matrícula de estudiantes estratos 1 y 2, y para descuentos en la matrícula para el resto de estudiantes pertenecientes a otros estratos socioconomicos.
Sin embargo, extendieron una invitación a la mandataria seccional «a redoblar los esfuerzos para que la gratuidad sea universal». Precisaron que el 96% de los estudiantes son estratos 1 y 2, por lo que llamaron a hacer esfuerzos para garantizarle al restante 4% la gratuidad.
Según expresaron, de manera se garantiza la «continuidad académica y se evita la deserción masiva contra la que ha luchado la universidad en todos estos años; y que, si llega a aumentarse todo el esfuerzo de años por incrementar la cobertura, será en vano producto de la pandemia y de la ausencia de políticas oportunas».
De otra parte los estudiantes, a través de la Plataforma Diálogos Universitarios consideraron que la gratuidad no es suficiente para que la universidad se adecúe a los retos de la educación virtual.
«Por eso nosotros hemos elevado varias propuestas al Rector (e), Jorge Luis Restrepo, para que nuestra institución se ponga en sintonía con los esfuerzos que demandan las clases virtuales»
Dentro de las propuestas de los estudiantes se puede destacar la adquisición de una plataforma virtual para el desarrollo de las clases virtuales; simuladores virtuales para que estudiantes con clases de contenido práctico puedan matricularlas. Aún no está claro por parte de la universidad de qué manera se van a desarrollar los créditos prácticos, los estudiantes más perjudicados son los adscritos a la Facultad de Bellas Artes; convenio interinstitucional con los municipios del departamento para que los alcaldes suministren el servicio de internet a los estudiantes que no cuenten con conectividad en sus hogares, asimismo como la entrega de SIM cards cargadas con planes de datos ilimitados entregadas por la misma universidad.
Igualmente que la Universidad preste a los estudiantes por medio de la figura jurídica del comodato los computadores que se encuentran sin uso en sus instalaciones físicas; que la universidad gestione ante el ministerio de las Tics herramientas tecnológicas para los estudiantes en situación de vulnerabilidad que no cuentan con ellas.
Adicionalmente, que se implemente la oferta de programas de bienestar universitario por medios virtuales. De igual manera, que los almuerzos subsidiados en clases presenciales puedan convertirse en mercados para los estudiantes más vulnerables previa encuesta
«Creemos que con estas medidas tomadas a tiempo, existirían los mínimos para el desarrollo del semestre bajo la modalidad virtual en el marco de la pandemia», expresaron los estudiantes a través de la plataforma Diálogos Universitarios.