El Observatorio de Educación de la Universidad del Norte analizó los resultados que obtuvieron en las pruebas Saber 11 (2020), los estudiantes del Atlántico (municipios no certificados), Barranquilla, Soledad y Malambo.
Los resultados de las pruebas SABER 11 venían en descenso desde el 2017, tanto en el sector privado, como en el oficial. Pero este año, a pesar de la pandemia, las instituciones privadas mejoraron su desempeño. El Puntaje global (en adelante PG) de los colegios privados en el 2020, fue superior en 4 puntos al del 2019, mientras que el PG del sector oficial siguió en descenso, pasando de 231 a 230 puntos. Por ello, la distancia entre el PG de escuelas privadas y oficiales de la región aumentó 5 puntos, pasando de 37 a 42 puntos.
“Sin duda, los colegios privados estaban mejor preparados para los retos que trajo la suspensión de las clases presenciales. La conectividad, nivel de formación docente y el acompañamiento familiar son algunas de las variables que explicarían los resultados positivos del sector privado, en comparación con el sector oficial. También, una mayor capacidad institucional para flexibilizar y adaptar elementos de su currículo”, argumentó Jorge Valencia Cobo, Coordinador del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte.
Resultados en Atlántico, Barranquilla, Malambo y Soledad
El departamento del Atlántico (20 municipios no certificados, sin incluir a Barranquilla, Soledad y Malambo), tuvo un puntaje global de 229 puntos en las pruebas SABER 11 del 2020, ubicándose muy por debajo de la media nacional, que es de 253 puntos. Las Instituciones oficiales disminuyeron un punto en su PG, y las privadas, tres puntos, con respecto al 2019. “Atlántico siguió en su tendencia decreciente de los últimos años, alejándose cada vez más de los referentes nacionales. Es un indicador muy preocupante” sostuvo Valencia.
Barranquilla obtuvo en el 2020 un PG de 255 puntos, dos menos que en el 2019. Esta caída fue ocasionada especialmente por la disminución de cinco puntos del PG de las instituciones oficiales. El sector privado, en cambio, tuvo un aumento de 6 puntos en su PG. “Barranquilla fue la ciudad del caribe, con la mayor caída del PG en el sector oficial (menos cinco puntos), desplazándola del tercer al cuarto lugar, en su posición relativa entre las ciudades capitales del caribe. En este momento, Montería, Sincelejo y Valledupar superan el desempeño de Barranquilla. Las instituciones privadas en cambio, aumentaron su PG 6 puntos. Esta situación derivó en una ampliación de la brecha de desempeño entre los sectores oficial y privado de Barranquilla, que pasó de 20 a 31 puntos. llevando a esta ciudad a retroceder en una variable (la brecha entre educación oficial y privada) que en el pasado se resaltaba como una cualidad” añadió el coordinador del Observatorio.
En Soledad, el PG en la prueba SABER 11 de 2020 fue de 248, sin variación con respecto al 2019. En los establecimientos oficiales el PG bajó en 4 puntos. mientras que los privados mejoraron su promedio en 3 puntos. “Teniendo en cuenta el gran peso de la matrícula oficial que se contrata con establecimientos privados en Soledad, es necesario aumentar la capacidad del sistema educativo oficial para atender a más estudiantes, sin renunciar a los avances en términos de calidad, que ha traído la participación de los privados en la educación de este municipio”, expresó Valencia.
El municipio de Malambo por su parte, alcanzó un PG de 239 en 2020, un punto por encima del indicador de 2019. En el sector oficial el PG cayó 2 puntos, mientras que las escuelas privadas mejoraron su puntuación en seis puntos. Se amplió también en este municipio, la brecha entre instituciones oficiales y privadas. No obstante, hay un resultado en Malambo que merece destacarse. Sus dos escuelas rurales (el Centro Educativo La Aguada y la Institución Educativa Técnico Agrícola Juan Domínguez Romero), a pesar de los retos de la pandemia, subieron sus PG en 9 y 5 puntos, respectivamente. “Este sin duda es un caso de éxito que merece ser resaltado y que invita a la administración educativa a analizar los factores que influyeron sobre este logro”, destacó el coordinador del Observatorio.
En diálogo con Emisora Atlántico, Jorge Valencia, director del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte, consideró que se requeriere mayor inversión para garantizar el acceso a la conectividad de los estudiantes de colegios oficiales en Barranquilla y el Atlántico.