El presidente Juan Manuel Santos aseguró este lunes que si no se llega a un acuerdo de paz con las Farc el Gobierno tendrá que incrementar los impuestos para seguir costeando la guerra.
Con esta, sería la segunda advertencia que hace el jefe de estado, con relación a las negociaciones de paz que se realizan con las Farc en La Habana, Cuba.
Cabe recordar, que la semana pasada, Santos notificó que de no firmarse la paz, las Farc podrían iniciar una guerra urbana.
En esta ocasión, afirmó que, “se ha dicho que vamos a subir los impuestos para pagar la paz. Todo lo contrario. Si llega a continuar la guerra, ahí si tenemos que subir los impuestos”.
El presidente Santos explicó que para mantener la confrontación armada se necesita una inversión muy grande en armas, pero también en la atención y reparación de las víctimas.
Además agregó que, “las guerras son muy costosas, por el contrario si se logra la paz habrá más inversión en educación, salud y en programas sociales”.
El pasado jueves 16 de junio, Santos advirtió que, “si el plebiscito no se aprueba volvemos a la guerra. Así de sencillo”.
“Se ha querido decir: ‘No. Es que si el plebiscito se niega, vamos a poder negociar un acuerdo mejor’. No, no se equivoquen”, explicó el Mandatario colombiano desde la ciudad de Medellín.
También hizo énfasis en que, “no es que vamos a volver a la Mesa de Negociación, volvemos a la guerra. Esa es la verdad”.
Sin embargo, el Jefe de Estado destacó que confía en que los colombianos aprobarán, a través del plebiscito, los acuerdos pactados en La Habana.
“Yo estoy seguro que la inmensa mayoría de los colombianos van a votar a favor del plebiscito”, expresó.
Estos planteamientos del presidente Santos provocaron enérgicas reacciones de dos de sus más duros críticos, el expresidente Álvaro Uribe Vélez y el Procurador Alejandro Ordoñez Maldonado.
“Con los anuncios de una guerra urbana, Santos intimida a los colombianos con capacidad criminal de las Farc”, afirmó Uribe Vélez.
“Los ciudadanos deben repudiar que se les lleve a un plebiscito, no a decidir, sino a doblar la rodilla ante el chantaje de terrorismo en las ciudades”, sostuvo en un comunicado Ordoñez Maldonado.
“El presidente no puede pactar un mecanismo de refrendación con las Farc que esté condicionado a esa amenaza. Mientras subsista esa amenaza, hacerlo es consentir con el chantaje del terror”, señaló el jefe del Ministerio Público.
Frente a estos pronunciamientos de sus críticos, el presidente Juan Manuel, emitió una declaración en la cual señaló de solo haber expresado la realidad.
“Lo que yo dije simplemente es una realidad, lo que ha sucedido siempre cuando fracasan las negociaciones de paz con las Farc es que se recrudece la guerra”.
Al efecto, puso de ejemplo procesos en gobiernos anteriores, como los de los expresidentes, Andrés Pastrana, Cesar Gaviria, o Belisario Betancur.
Además subrayó que estos planes de la guerrilla no son algo nuevo. “Desde la época del Mono Jojoy ellos han dicho que quieren trasladar la guerra a las ciudades, esa amenaza ha sido latente y presente hace muchos, muchos años”, precisó.
Sin embargo, añadió que confía en que, “no va a suceder eso, porque estoy seguro que estamos tan adelantados que vamos a terminar bien y la gente tiene que entender que el día que firmemos el acuerdo con las Farc desaparecen las Farc”.
“Estoy seguro que eso no va a suceder porque vamos a terminar esta negociación con éxito y vamos a poner en marcha todo el posconflicto también con mucho éxito”, afirmó el presidente Santos.
Además advirtió que, “las Fuerzas Armadas están más que preparadas para enfrentar cualquier situación, ya sea situación ya sea en el sector rural o en las ciudades”, dijo el mandatario enviando un parte de tranquilidad a la ciudadanía.
Santos consideró que si llegara a registrarse un recrudecimiento de la guerra, sería una situación normal y obvia que retomará esta idea, pero confía en que la negociación de paz concluya con éxito y que los colombianos le den su visto bueno para iniciar la etapa del posconflicto en Colombia.