in ,

Los más importantes cambios en el nuevo Acuerdo de Paz

El presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, al destacar algunos de los más importantes avances logrados en el nuevo Acuerdo de Paz, enfatizó «que se mantuvo informados permanentemente a los principales voceros del No sobre los avances y dificultades» y que pese a que el trabajo de discusión fue duro, se desarrolló con “honestidad, con generosidad, con franqueza y con apertura mental y de espíritu tanto en Colombia como en La Habana”.

Al dirigirse a los colombianos, Santos anunció que impartió instrucciones precisas al jefe negociador del gobierno para que se traslade inmediatamente a Bogotá a explicar a los voceros del No los nuevos términos del acuerdo alcanzado al tiempo que anunció que iba a ser publicado “ampliamente a partir de mañana para que sea conocido por todos”.

Entre los más importantes cambios Santo destacó los siguientes:

Entrega de bienes y restricción de la libertad

Las Farc tendrán que declarar y entregar todos sus bienes, so pena de perder los beneficios, y se usarán para reparar a las víctimas.

Se logró definir en qué consiste la restricción efectiva de la libertad. El Tribunal debe fijar en cada caso aspectos tales como: a) los espacios concretos en donde deben estar los sancionados durante la ejecución de la pena (nunca serán más grandes que una zona veredal). b) Los horarios en los que deben cumplir las sanciones restaurativas. c) El sitio de residencia durante la ejecución de la sanción. d) El deber de solicitar autorización para salir de las zonas donde cumplan la sanción. e) La periodicidad con la que el órgano de verificación debe reportar sobre el cumplimiento de la sanción. f) La homologación de el tiempo que pasen en las zonas veredales como parte de la sanción, siempre y cuando en ese período desarrollen actividades de reparación.

Jurisdicción Especial de Paz

En este tema los cambios consisten en que: a) La Jurisdicción Especial de Paz funcionará hasta por 10 años y solo podrá recibir solicitudes de investigación durante los 2 primeros años. b) Las ONG no podrán acusar. Solo podrán presentar información que será valorada y contrastada por los jueces y magistrados del Tribunal. c) Todos los jueces serán colombianos y tendrán las mismas calidades de los magistrados de las Cortes. d) Las tutelas contra decisiones de la Justicia Especial para la Paz podrán ser revisadas.

Propiedad privada, legislación agraria e inversiones para el posconflicto

Sobre este particular: a) Se ratificó el respeto a la propiedad y la iniciativa privada y a que a nadie se expropie por fuera de la ley vigente. b) Se creará una comisión para revisar temas relacionados con la legislación agraria que no hacen parte del acuerdo anterior. c) El catastro no modificará por sí mismo los avalúos de las tierras. d) No se autorizarán nuevas zonas de reserva campesina, más allá del trámite normal de acuerdo con la legislación vigente que hay sobre estas zonas. e) Las inversiones del posconflicto se harán con respeto al principio de sostenibilidad fiscal. Se amplió de 10 a 15 años el plazo de implementación de estas inversiones.

Beneficios para empresarios y agentes del Estado

En este tópico el presidente dejó en claro que: a) Los empresarios que no sean responsables de crímenes graves tienen la posibilidad de obtener la terminación de los procesos que hoy los puedan afectar en la justicia ordinaria. b) Se logró una fórmula que garantiza a nuestros soldados y policías, en servicio activo y retirados, los máximos beneficios, pero con total seguridad jurídica.

Participación política

En este aspecto: a) Se incluyó expresamente que el partido que surja de la reincorporación de las Farc no podrá inscribir candidatos a las 16 curules transitorias en la Cámara de Representantes, establecidas para las comunidades y víctimas afectadas por el conflicto. b) Se redujo desde el primer año en 30 por ciento la financiación al partido de las Farc para que quede en igualdad de condiciones con los demás partidos. c) Quedó claro que la protesta social debe ser siempre pacífica, y que el Estado tiene la obligación de proteger los derechos de todos los ciudadanos. d) Se eliminó la participación de las Farc en la comisión de protección y garantías de seguridad, así como las facultades de esa comisión para revisar hojas de vida, o ejercer facultades de inspección y vigilancia sobre las empresas de seguridad privada.

Lucha contra las drogas ilícitas

Sobre la lucha contra el problema de las drogas, el nuevo acuerdo: a) Obliga a todos los que se presenten a la Justicia especial de Paz a entregar toda la información relacionada con el narcotráfico de manera exhaustiva y detallada para atribuir responsabilidades. b) reitera y subraya que el gobierno mantiene todas las herramientas para la erradicación, incluyendo la fumigación, además de los programas de sustitución para los campesinos. c) No habrá formalización de ningún predio en Colombia sin que antes se constate que está libre de la presencia de cultivos ilícitos. d) Se robustece el papel de la familia y de los grupos religiosos en la política de prevención y atención a los consumidores.

Bloque de constitucionalidad e implementación de los acuerdos

En este otro importante aspecto: a) Solo se incorporarán al bloque de constitucionalidad los temas de derechos humanos y de Derecho Internacional Humanitario, que ya de por sí hacen parte de la Constitución. b) Quedó mucho más claro que el gobierno será el único responsable de la implementación de los acuerdos. Habrá una comisión que hará seguimiento, impulso y verificación del cumplimiento de los mismos.

Enfoque de Género y/o prioridad para las mujeres víctimas

En este controvertido tema: a) Se hicieron las modificaciones para garantizar que la llamada ideología de género no está presente, ni siquiera de manera sugerida. Pero se dejó claro es que este capítulo busca garantizar que las mujeres, que han sufrido especialmente este terrible conflicto, sean tratadas con prioridad y que sus derechos como víctimas estén totalmente protegidos. b) Se incorporaron los principios de igualdad y no discriminación, de libertad de cultos y se reconoció a la familia y a los líderes religiosos como víctimas del conflicto.

Nuevo Acuerdo de Paz recoge en un 98% propuestas del No

Secretario de Estado de E.U. felicita al Gobierno y al pueblo colombiano por nuevo acuerdo de paz