El presidente de Colombia y premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, al dirigirse a los colombianos tras el anuncio de un nuevo Acuerdo de Paz, hecho desde La Habana, informó que se lograron consensos en cincuenta y seis (56) de los cincuenta y siete ejes temáticos en que se agruparon las cerca de 500 propuestas recogidas tras el Diálogo Nacional iniciado con posterioridad al triunfo del No el pasado 2 de octubre.
Santos Calderón manifestó que el único tema en el que no existió acuerdo fue en el de evitar la elegibilidad política de miembros de las Farc. Sobre este tema específico el Jefe de Estado hizo un llamado a entender que en todos los procesos de paz que han culminado exitosamente en el mundo, siempre quienes deponen armas y optan por la lucha política lo mínimo a lo que aspiran es a la elegibilidad política, haciendo alusión a casos como los de El Salvador e Irlanda del Norte.
Sobre este aspecto el presidente precisó: “No tendrán curules a dedo. Al contrario, tendrán que participar en las elecciones. Tampoco tendrán cargos en el gobierno, como ha ocurrido en muchos otros casos. Pero sí podrán ser elegidos”, posición que en el pasado y de manera pública compartió el expresidente Álvaro Uribe Vélez y a la que se ha mostrado renuente en el presente proceso.
Para el primer mandatario de los colombianos, el nuevo acuerdo alcanzado “retoma y refleja las propuestas y las ideas de todos los que participaron en el gran diálogo nacional” y “responde y aclara las preocupaciones que muchos tenían frente a la letra, el sentido del acuerdo o su implementación”.
Expresando sus expectativas Santos subrayó que “este acuerdo, renovado, ajustado, precisado y aclarado debe unirnos, no dividirnos”, mientras acotó en el cierre de su discurso, que “es la hora de la unión y la reconciliación. Es la hora de dejar atrás las divisiones. Es la hora de sumar voluntades y unir esfuerzos para construir juntos la paz”
Durante su alocución el primer mandatario también reconoció que aunque había calificado al anterior como el mejor de los acuerdos que podían haberse alcanzado, «este nuevo acuerdo es un mejor acuerdo”, al tiempo que reflexionó indicando que el triunfo del No significó «la oportunidad de unirnos» lo que lo llevó a «agradecer nuevamente la buena disposición y la buena voluntad con la que participaron todos los voceros, en particular los del No”.
El Mandatario recordó que su reacción tras los resultados electorales del 2 de octubre, fue iniciar desde esa noche un gran diálogo nacional por la unión y la reconciliación, cuyo objetivo fue “escuchar las voces de todos los colombianos, recoger sus esperanzas y sus preocupaciones sobre el acuerdo”, así como recoger “sus propuestas de ajustes y cambios para lograr un nuevo y mejor acuerdo de paz con las Farc”.
Santos recalcó, que «era necesario llegar a un nuevo acuerdo, fortalecido con esos ajustes y cambios, que reflejara el sentir de la inmensa mayoría de los compatriotas y poder construir así una paz más amplia y más profunda», añadió además, que era indispensable lograr este acuerdo renovado muy rápido, porque “el cese al fuego es frágil” y “la incertidumbre genera temores y aumenta los riesgos de echar este inmenso esfuerzo al traste”.